Mostrando entradas con la etiqueta samurais. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta samurais. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2024

La Katana: Símbolo del Guerrero Samurai. 🇯🇵


 La katana, un nombre que evoca imágenes de samuráis, honor y maestría en el arte del combate, es sin duda una de las espadas más emblemáticas de la historia. Su hoja curva, afilada como una navaja y su rica tradición la han convertido en un objeto de fascinación para personas de todo el mundo. Pero, ¿qué es lo que hace que la katana sea tan especial?

Orígenes e Historia:

Las raíces de la katana se remontan al siglo IX d.C., en el Japón feudal. Durante este período, los herreros japoneses perfeccionaron la técnica de forjar acero al carbono, creando espadas cada vez más resistentes y duraderas. La katana surgió como la culminación de este proceso, combinando una hoja curva con una empuñadura larga que permitía un manejo preciso y poderoso.

Artesanía y Diseño:

La fabricación de una katana era un proceso meticuloso y sagrado para los herreros japoneses, quienes consideraban su oficio como una forma de arte. Cada katana era única, elaborada a mano con sumo cuidado y atención al detalle. La hoja, compuesta por diferentes capas de acero plegado, se sometía a un riguroso proceso de calentamiento y enfriamiento que le otorgaba su dureza y flexibilidad características. La tsuka, o empuñadura, se envolvía en piel de tiburón o manta raya para un agarre firme, y la saya, o vaina, se tallaba en madera fina para proteger la preciada hoja.

Simbolismo y Significado:

Más allá de ser un arma letal, la katana representaba para el samurái un símbolo de su estatus social, su honor y su compromiso con el Bushido, el código de ética guerrero. Era heredada de generación en generación, considerándose un bien familiar invaluable. La katana no solo se utilizaba en combate, sino que también formaba parte de la vestimenta formal del samurái y se exhibía como símbolo de su poder y autoridad.

Impacto en la Cultura:

La katana ha dejado una huella imborrable en la cultura japonesa, presente en diversas expresiones artísticas como la pintura, la literatura y el cine. Su imagen se asocia con figuras heroicas y leyendas samuráis, perpetuando su legado como símbolo de valentía, disciplina y maestría.

La Katana en la Actualidad:

En la actualidad, las katanas siguen siendo apreciadas por coleccionistas y aficionados a las armas blancas de todo el mundo. Su belleza, su historia y su simbolismo las convierten en objetos codiciados, aunque es importante destacar que la posesión y el uso de espadas reales están sujetos a regulaciones específicas en cada país.

La katana, más que una simple espada, es una obra de arte, un símbolo de una cultura guerrera y un legado que perdura a través del tiempo. Su belleza, su historia y su significado profundo la convierten en un objeto de fascinación que continúa inspirando a generaciones.

jueves, 13 de junio de 2024

Iaido: El camino de la espada desenvainada. 🇯🇵


 El Iaido, también conocido como Iaijutsu, es un arte marcial japonés que se centra en el desenvainado rápido y preciso de la katana, la espada tradicional de los samuráis. Más que una simple técnica de combate, el Iaido se considera un camino de autodisciplina y desarrollo personal que busca cultivar la conciencia, la atención plena y la capacidad de responder con eficacia ante situaciones inesperadas.

Orígenes e historia

Los orígenes del Iaido se remontan al Japón feudal, donde los samuráis se veían obligados a estar constantemente preparados para defenderse en situaciones de vida o muerte. El arte se desarrolló a partir de técnicas de combate con espada preexistentes, evolucionando hacia un enfoque más sistemático y formalizado durante el período Edo (1603-1868), una época de relativa paz en Japón.

Filosofía y principios

El Iaido se basa en varios principios fundamentales que guían su práctica y filosofía:

Zanshin: Estado de alerta mental y física constante, preparado para responder a cualquier amenaza.

Maai: Distancia y ritmo adecuados en relación al oponente.

Seishin: Espíritu inquebrantable y determinación absoluta.

Katsujin-ken: Victoria sin violencia, resolución pacífica del conflicto.

Entrenamiento y técnicas

La práctica del Iaido se basa en la repetición de katas, secuencias coreografiadas de movimientos que simulan el desenvainado, ataque y envainado de la katana en respuesta a diferentes situaciones de ataque. Los practicantes se enfocan en desarrollar la fluidez, la precisión y la potencia en sus movimientos, mientras cultivan la conciencia plena y la atención a su entorno.

Beneficios del Iaido

Además de mejorar las habilidades físicas y la coordinación, el Iaido ofrece una serie de beneficios para el bienestar mental y emocional:

  • Mejora la concentración y el enfoque.
  • Reduce el estrés y la ansiedad.
  • Aumenta la confianza en uno mismo y la autoestima.
  • Desarrolla la disciplina y el autocontrol.
  • Fomenta la paz interior y la serenidad.

El Iaido en la actualidad

En la actualidad, el Iaido se practica en todo el mundo por personas de todas las edades y procedencias. Existen numerosas escuelas y organizaciones dedicadas a la enseñanza y difusión de este arte marcial, preservando su legado histórico y cultural mientras adaptándolo a los tiempos modernos.

jueves, 11 de abril de 2024

Samuráis: La historia de los guerreros japoneses. 🗻


 Los samuráis, guerreros legendarios de la historia japonesa, cautivan la imaginación con su código de honor, su destreza en la batalla y su profunda conexión con la tradición. Más que simples guerreros, eran la personificación del bushido, un camino de vida que enfatizaba la lealtad, el valor, la disciplina y el sacrificio.

Origen e historia:

Los samuráis surgieron en el siglo VIII como una clase militar dedicada a proteger a la aristocracia japonesa. Su ascenso coincidió con el debilitamiento del poder imperial y el surgimiento del feudalismo, donde señores feudales (daimyo) competían por el poder. Los samuráis se convirtieron en la columna vertebral de sus ejércitos, jugando un papel crucial en la configuración del Japón medieval.

Espiritualidad y bushido:

El bushido, o "camino del guerrero", era el código de honor que guiaba la vida de los samuráis. Inspirado en el confucianismo, el budismo y el sintoísmo, este código enfatizaba la lealtad al señor feudal, el valor en la batalla, la justicia, la compasión y el autocontrol. El bushido también inculcaba un fuerte sentido del deber y el honor, incluso en la muerte.

Armamento y entrenamiento:

Los samuráis dominaban una variedad de armas, incluyendo la katana (espada), la wakizashi (daga), el arco y la flecha y la lanza. El entrenamiento era riguroso, enfocándose en la destreza física, la estrategia militar y las artes marciales. La caligrafía, la poesía y la ceremonia del té también formaban parte de su educación, completando su formación como guerreros cultos.

Vida cotidiana:

La vida de un samurái giraba en torno a la guerra y el servicio a su señor. Sin embargo, también disfrutaban de momentos de paz, donde se dedicaban a la familia, las artes y la contemplación. La ceremonia del té era una práctica importante, apreciada por su capacidad para cultivar la calma y la atención plena.

Legado e impacto:

Aunque la era de los samuráis llegó a su fin a finales del siglo XIX, su legado continúa resonando en la cultura japonesa. Su código de honor y su espíritu de sacrificio siguen inspirando a las nuevas generaciones. Los samuráis son un símbolo de la fuerza, la disciplina y la búsqueda de la perfección, valores que siguen siendo relevantes en el mundo actual.



sábado, 10 de febrero de 2024

EL ENTRENAMIENTO MARCIAL DE LOS SAMURAIS. (VIDEO) 🏯


 Los samuráis, guerreros legendarios del Japón feudal, eran conocidos por su ferocidad, disciplina y dominio de las artes marciales. Su entrenamiento era arduo y exigente, diseñado para convertirlos en máquinas de combate imparables.

El entrenamiento de un samurái comenzaba a temprana edad. Desde niños, se les inculcaba la disciplina y el respeto por la tradición. Se les instruía en las artes marciales, la caligrafía, la estrategia militar y el código de honor del bushido.

El entrenamiento físico era intenso y brutal. Incluía ejercicios de resistencia, fuerza y flexibilidad. Los samuráis practicaban con diferentes armas, como la katana (espada), el wakizashi (daga), el yumi (arco) y la lanza. También se entrenaban en técnicas de combate cuerpo a cuerpo, como el jujutsu.

Las armas del samurái eran su principal herramienta de combate. La katana era la más emblemática, un arma versátil y letal. El wakizashi era un arma secundaria que se usaba como complemento de la katana. El yumi era un arma de largo alcance que se utilizaba para atacar desde la distancia. La lanza era un arma poderosa que se usaba para romper las formaciones enemigas.

La dieta del samurái era rica en proteínas y carbohidratos. También bebían sake, una bebida alcohólica hecha de arroz. Esta dieta les proporcionaba la energía y la fuerza que necesitaban para soportar el duro entrenamiento y las largas batallas.

El entrenamiento marcial de los samuráis era una forma de vida. No solo les preparaba para la batalla, sino que también les inculcaba valores como la disciplina, el honor y el sacrificio. Los samuráis eran considerados la élite de la sociedad japonesa, y su entrenamiento era un reflejo de su estatus y responsabilidad.

Disfruta este excelente documental en español sobre los guerreros Samurais:

sábado, 19 de agosto de 2023

EL ARTE MILENARIO DEL FORJADO DE LA KATANA. 🇯🇵


 La katana japonesa, una espada legendaria conocida por su filo mortal y su belleza estética, ha cautivado a guerreros y entusiastas durante siglos. Sin embargo, detrás de su misteriosa y elegante apariencia se encuentra un proceso de forja meticuloso y altamente especializado. 

Historia y Significado de la Katana

La katana ha sido parte integral de la cultura y la historia japonesa durante más de mil años. Es una espada larga, de un solo filo, que fue utilizada por los samuráis, la clase guerrera japonesa, como su arma principal. La katana no solo era una herramienta letal en el campo de batalla, sino que también simbolizaba el honor y el espíritu de la clase samurái.

El proceso de forjado de una katana no solo busca crear una espada eficiente y resistente, sino también reflejar el alma del herrero en la hoja. Cada katana tiene su propia identidad, reflejando el esfuerzo, la dedicación y la habilidad del herrero que la creó.

Selección de Materiales para la Katana

El proceso de forjado de una katana comienza con la selección cuidadosa de los materiales. El acero utilizado para la hoja se compone de dos tipos principales: el acero suave (jigane) y el acero endurecido (hagane). El acero suave actúa como el núcleo de la hoja, proporcionando resistencia y flexibilidad, mientras que el acero endurecido forma el filo afilado que caracteriza a la katana.

Forjado de la Hoja

El herrero calienta el acero a altas temperaturas y lo martillea repetidamente para eliminar las impurezas y mejorar la uniformidad del metal. Este proceso se conoce como "tataki-oshi" y requiere una gran habilidad y precisión para garantizar que el acero adquiera la forma deseada.

Una vez que el acero ha sido forjado en la forma general de una hoja, comienza el proceso de templado. La hoja se calienta nuevamente y luego se sumerge en agua o aceite para enfriar rápidamente, lo que endurece el acero en el filo mientras mantiene el núcleo más suave y resistente.

Creación del Filo

El siguiente paso es la creación del filo de la katana. El herrero utiliza piedras de afilar especiales para pulir y afilar el borde de la hoja, creando una curva suave y afilada que es característica de la katana. Este proceso es delicado y requiere habilidades excepcionales para lograr un filo perfecto.

Montaje y Acabado

Una vez que la hoja ha sido forjada y afilada, se procede al montaje de la katana. Esto implica colocar la hoja en la empuñadura y agregar las piezas decorativas y funcionales, como el tsuba (guarda) y el tsuka (mango).

Finalmente, la katana se somete a un proceso de pulido y acabado para mejorar su belleza estética y revelar el inconfundible patrón del acero en la hoja. Este patrón, conocido como "hamon", es el resultado del proceso de templado y es único para cada katana.

El forjado de una katana japonesa es un arte milenario que combina habilidad, paciencia y una profunda comprensión de los materiales y el proceso. La katana no es solo una espada, sino una obra de arte y una expresión del espíritu del herrero. Cada katana tiene una historia y un carácter únicos, reflejando la dedicación y la pasión que se han transmitido a lo largo de generaciones de herreros.


miércoles, 1 de marzo de 2023

EL CAMINO DE LA ESPADA, EL RIGUROSO ENTRENAMIENTO DE LOS SAMURAIS. 🇯🇵


 El entrenamiento de los samuráis era un proceso riguroso y exigente que duraba toda la vida. Estos guerreros japoneses dedicaban sus vidas a perfeccionar sus habilidades en artes marciales, estrategia militar y ética samurái. El objetivo final de este entrenamiento era alcanzar la excelencia en la batalla y servir a su señor feudal con honor y lealtad.

El entrenamiento de los samuráis comenzaba desde una edad temprana. Los niños eran enviados a escuelas especializadas, llamadas "dojo", donde aprendían las artes marciales básicas como el kendo (esgrima japonesa), el jiu jutsu (lucha cuerpo a cuerpo) y el naginatajutsu (combate con naginata, una especie de lanza japonesa). También aprendían a leer y escribir, matemáticas y otras materias académicas.

A medida que los niños crecían, su entrenamiento se volvía más riguroso. Aprendían técnicas avanzadas de artes marciales, estrategia militar y liderazgo. También se les enseñaba la ética samurái, que incluía el respeto por la autoridad, la lealtad, la valentía y la honradez.

El entrenamiento de los samuráis incluía prácticas diarias de meditación y disciplina mental. Los samuráis creían que la fuerza mental era tan importante como la fuerza física en la batalla. Por lo tanto, practicaban la meditación y otras técnicas de concentración para mejorar su enfoque y controlar sus emociones en situaciones de alto estrés.

Los samuráis también estaban obligados a mantenerse en forma física óptima. Pasaban horas cada día practicando artes marciales y ejercitándose para desarrollar fuerza, velocidad y resistencia. También seguían una dieta rigurosa a base de pescado y frutas para mantener su cuerpo en las mejores condiciones posibles.

El entrenamiento de los samuráis era un proceso continuo que duraba toda la vida. Incluso los samuráis más experimentados y respetados seguían practicando y perfeccionando sus habilidades en las artes marciales y la estrategia militar. 

También asistían a clases y seminarios para aprender nuevas técnicas y mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias en la guerra y la política.

En resumen, el entrenamiento de los samuráis era un proceso riguroso y exigente que abarcaba todas las facetas de la vida del guerrero. Desde una edad temprana, los niños que serían futuros samuráis aprendían las artes marciales básicas, la ética samurái y la disciplina mental. A medida que crecían, su entrenamiento se volvía más riguroso, incluyendo técnicas avanzadas de artes marciales y liderazgo. 

Incluso los samuráis más experimentados seguían practicando y perfeccionando sus habilidades a lo largo de toda su vida. La dedicación y el esfuerzo que ponían en su entrenamiento les permitió convertirse en los guerreros más respetados y temidos de la historia.


sábado, 19 de junio de 2021

CORTESÍA. 🇯🇵


 "Los samurái no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurái es cortés incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no somos mejores que los animales.

Un samurái recibe respeto no solo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurái se vuelve evidente en tiempos de apuros."


Bushido.

domingo, 14 de marzo de 2021

SOJUTSU, EL ARTE DE LA LANZA JAPONESA. 🇯🇵


 El Sojutsu es un arte marcial japonés muy antiguo que se traduce literalmente como el "Arte de la Lanza", aunque la lanza japonesa es mejor conocida como Yari.

Es imposible conocer el año exacto del origen de este arte, pero la creación del Sojutsu se le atribuye al guerrero Manemu Jiefu, que fue quien se encargo de sistematizar las técnicas defensivas y de ataque que se podían realizar con la lanza.

Históricamente la lanza es una de las armas más antiguas de la humanidad, y en Japón no es diferente, ya que esta arma deriva del bastón o palo de gran longitud que para aumentar su letalidad en combate se le agrega una punta de acero, a veces con filo doble, simple o sin filo pero con punta para punzar al enemigo.

En cuanto a la longitud de la lanza, dependía de la estatura del guerrero y de las habilidades de manejo del mismo. Generalmente las lanzas eran más largas que la estatura del guerrero y a veces incluso podían duplicar su estatura. A mayor longitud, mayor es el alcance y es más seguro atacar a larga distancia, sobretodo en el campo de batalla.

Las puntas de las lanzas eran fabricadas en metal y con diferentes formas, todo dependía del uso que se requería en el campo de batalla, a veces se necesitaban puntas de mayor tamaño y más pesadas para atacar a enemigos con armaduras más resistentes. A veces se necesitaban puntas dobles para punzar y desarmar al oponente o incluso se fabricaban puntas con formas triangulares para que al herir al enemigo, la herida no se cerrara fácilmente.

El Sojutsu era muy popular en el periodo feudal en Japón, no solamente por su alcance sino porque es un arma que no requiere tanto entrenamiento para ser letal en combate. Es importante aclarar que no significa que sea un arma técnicamente limitada, ya que existieron y existen verdaderos expertos en el manejo del Yari, pero el entrenamiento de la lanza es menos riesgoso que el de espadas o armas flexibles con puntas. 

En los ejércitos japoneses existía una división de lanceros que eran entrenados en el Sojutsu, su finalidad era el ataque desde larga distancia y los lanceros podían trasladarse a pie o a caballo. Si estaban en formaciones a pie eran los indicados para derribar a los caballos del ejército enemigo.

Aunque el Sojutsu se asocia a los Samuráis, el manejo de la lanza Yari también forma parte del entrenamiento de los ninjas, las técnicas varían de una escuela a otra, sin embargo el objetivo es el mismo, aprovechar la longitud del arma y la punta de la misma para derrotar al oponente desde una distancia segura. 

El Sojutsu no es un deporte, es un arte marcial tradicional japonés que aún en la actualidad se practica en diversas partes del mundo en estilos como el Tenshin Shoden Katori Ryu, aunque en Japón donde hay más practicantes todavía se mantiene el nombre del arte y su enseñanza de forma tradicional. 


lunes, 14 de diciembre de 2020

KENDO, EL ARTE DE LOS GUERREROS SAMURAIS. 🇯🇵



El Kendo es un Arte Marcial japonés moderno descendiente del noble Arte de los Samurai. Su origen viene del Kenjutsu antiguo, en el cual se utilizaba la katana.

El Kenjutsu al ser un Arte de guerra no se perdía tiempo en técnicas bonitas, el objetivo era matar al enemigo en el menor tiempo posible.

La palabra Kendo se traduce como El Sendero del Sable, este es el Arte que revela todos los secretos del uso del sable desde tiempos inmemorables.

El Kendo es una versión más suave del Arte practicado con espadas de verdad, en la antigüedad se producían accidentes, algunos fatales debido al uso de armas reales, por lo que el Kendo es un tipo de entrenamiento menos cruel.

En vez de utilizarse una katana, se utiliza el shinai que es fabricado de bambú muy resistente. Además se utilizan protecciones como la característica armadura, creada durante el período Edo por el Maestro Nakanishi Chuzo. 

Pero con los años, la armadura tradicional ha sido modificada en varias ocasiones tomando partes de la armadura tradicional de la época feudal hasta la que conocemos ahora. 

El casco (que además protege el cuello) se denomina Men, los guantes que además protegen los antebrazos se llaman Kote, se utiliza una Hakama al igual que en Aikido, el Tare es el protector genital, el Do es el protector torácico y abdominal, el Tengui es un pañuelo que amortigua un poco los golpes y frena la transpiración que corre por la frente, impidiendo que entre en los ojos y el sable shinai es la representación de la katana.

La protección en el Kendo es fundamental ya que los golpes se realizan a plena potencia, por esta razón el casco (Men) cuenta con una resistente rejilla que protege la cara de los golpes del shinai.

La colocación de la armadura es un ritual en sí mismo, desde la posición seiza, primero se coloca el Tare, luego el Do, después el Tengui y el Men, por último el Kote izquierdo y luego el derecho. Para sacarse la armadura, el ritual es realizado a la inversa.

El peso total de la armadura es de aproximadamente 5 kilos, lo que requiere una muy buena forma física, resistencia y representa un gran ejercicio cardiovascular para el practicante. Lógicamente, el principiante comienza a entrenar sin armadura.

El entrenamiento de Kendo es muy variado, consta de trabajo continuo en los desplazamientos, desarrollo de la velocidad y potencia explosiva en el ataque. Durante los enfrentamientos libres es muy común escuchar gritos (Kiai), como en el Karate por ejemplo, en Kendo los contendientes gritan para liberar energía.

Los golpes están permitidos a la cabeza, el antebrazo para desarmar, el abdomen, la parte frontal del tórax y el cuello.

Al igual que en otras Artes Marciales japonesas, el Kendo utiliza kyu para determinar el nivel de sus practicantes, pero a diferencia de otras Artes; en el Kendo no hay cinturones visibles con colores que delaten el grado del practicante. Pero esto no es importante para la filosofía del Kendo, lo importante es el Arte en sí mismo y el nivel se refleja en la expresión del mismo.

El Kendo es un Arte tradicional de Japón, sin embargo se ha extendido por todo el mundo, superando las barreras del idioma y manteniendo en todos sus practicantes la esencia del Arte del sable.

lunes, 7 de diciembre de 2020

BUSHIDO. 🇯🇵


 La traducción literaria de Bushido es “El Camino del Guerrero”.

Es un código moral y ético de honor muy estricto que regía la vida y obligaba al Samurái a ser leal hasta la muerte.

El Bushido se les inculcaba a los guerreros desde niños y su propósito no era discutido, la importancia del honor y la lealtad eran obligaciones y una falla en las mismas conducían al Samurái al Seppuku (suicido ritual voluntario).

El Bushido surgió en el Japón feudal y es un código que hace únicos a los Samuráis como guerreros en todo el mundo ya que no hay en otras civilizaciones algo similar.

Los Samuráis como guerreros honorables que eran servían a un señor feudal que confiaba su vida y bienes a ellos. Pertenecer a la casta Samurái era un privilegio y la calidad de guerrero se transmitía de padres a hijos.

El Bushido posee influencias de cinco corrientes distintas: el Confucionismo chino que hace culto a los antepasados y tiene como grandes virtudes la lealtad y la justicia, esta corriente busca la superioridad moral y la búsqueda del conocimiento. 

El Taoísmo de Lao Tsé y su Tao Te Ching donde el objetivo primordial es alcanzar la inmortalidad buscando la armonía de las energías Yin y Yang que conforman el Tao. 

El Budismo que trasciende la muerte y brinda al guerrero un estado de armonía absoluta. 

El Zen que aporta características guerreras y valor al Samurái. 

El Shintoismo que brinda valores éticos y lealtad con el soberano de forma tradicional. En esta corriente el Samurai encuentra su pureza que entre otras cosas no le permite pensar en la traición.

Si bien el Bushido es un código muy estricto en cuanto a valores y reglas a seguir, aportaba a los guerreros una gran disciplina que convirtió a los Samuráis en ejemplos no solamente en el campo de batalla sino en la sociedad japonesa.

A pesar de que el Bushido era un código seguido por guerreros que eran entrenados para matar también les daba una faceta humana que tenía como pilares la nobleza, la humanidad y un amplio sentido de la justicia. El Samurái no mataba en vano ni tampoco hacía alardes de sus habilidades como guerrero. La honradez y humildad frente a los demás causaban admiración y no temor.

Los ciudadanos comunes sabían que los Samuráis eran capaces de matar pero no abusarían de su poder por estar sujetos al Bushido, este código los hacía humanos.

El Bushido posee siete reglas o virtudes que lo definen: 

Rectitud (Gi) donde se busca ser justo y honrado, en la justicia no hay términos medios, las cosas son correctas o incorrectas. 

Coraje (Yuu) es tener valor, ser arriesgado, no tener miedo y actuar con inteligencia, respeto, fuerza y precaución. 

Benevolencia (Jin) es sentir compasión, ayudar a los demás en cualquier oportunidad, utilizar las habilidades adquiridas para ser útil a otras personas. 

Respeto (Rei) ser cortés aún con los enemigos, ser digno del respeto y no imponerse por la fuerza, jamás ser crueles o despiadados y recordar que el respeto es un valor que nos diferencia de las bestias. 

Honestidad (Makoto) ser sincero ante todo, tener valor en la palabra y en los hechos, hablar y hacer debe ser lo mismo, cumplir siempre las promesas aún cuando la vida está en juego. 

Honor (Meiyo) esta virtud es siempre juzgada por uno mismo, el conocimiento profundo del propio ser es el más claro reflejo de la realidad, el Samurai sabía que nunca podía engañarse y evadir la realidad. 

Lealtad (Chuu) responsabilidad total por aquellos bajo su cuidado, el Samurái es fiel ante todo e incapaz de traicionar, daba la vida por sus protegidos sin pensarlo dos veces.

El Bushido es un código muy noble, con ideales muy humanos que le brindan al guerrero la posibilidad de darse cuenta de que a pesar de haber sido entrenado para matar continúa siendo humano y sus responsabilidades con los demás son muy importantes, aún con sus enemigos. El Samurái no mataba por placer, estaba seguro de sus habilidades guerreras y no sentía necesidad de demostrarlas. Su mente estaba en paz y su espíritu se enriquecía con los valores del Bushido.

Esta filosofía ha trascendido con el paso de los años y acompaña a muchas Artes Marciales japonesas tradicionales como por ejemplo el Kendo y el Aikido. Pero es indudable que los mayores seguidores del Bushido fueron los Samuráis que no solamente respetaron el Bushido sino que vivieron a través del mismo.



lunes, 30 de noviembre de 2020

IAIDO, EL LEGADO DE LOS SAMURAIS. 🇯🇵


 El Iaido es el Arte Marcial japonés del envaine y desenvaine de la katana. Se lo denomina también como Iaijutsu o Battojutsu. Es un Arte tradicional entrenado por los samuráis, especialmente en el periodo Edo, trata del enfrentamiento armado con sable sentenciándolo de forma inmediata.

Consta de cuatro fases comunes a todas las ejecuciones pero que toman diferentes formas dependiendo de la situación. Estas fases son:

Nukitsuke, es el desenvaine rápido, se retira el sable de la vaina (saya), llevando ésta hacia atrás (saya biki). Es una parte importante del Arte, se dice que es la vida del Iaido.

Kiritsuke, es el corte al oponente.

Chiburi, es el escurrimiento de la sangre que queda en la hoja.

Nototsuke, es volver el sable a la vaina.

Todas estas fases deben ser fluidas, y es muy importante poder ejecutar estas acciones en cualquier momento y situación, independiente de la postura del practicante. Expertos de Iaido son capaces de realizar los movimientos estando acostados, de espaldas al oponente, y desde cualquier ángulo a gran velocidad sin despreciar la técnica.

El Iaido es un Arte Marcial individual, si bien a veces se realizan ejercicios que implican la participación de otros practicantes. Al igual que otras Artes Marciales, en el Iaido se ejecutan Katas, donde el iaidoka hace uso de la concentración y la imaginación para simular un combate real.

Antiguamente, el entrenamiento del Iaido se realizaba con katanas muy afiladas para agudizar la atención del practicante. Actualmente, se entrena con el Bokken, que es un sable de madera; o con el Iaito que es parecido a una katana pero fabricado con aleaciones de metal más baratas que el acero y lógicamente no tiene filo. 

Mucha gente no se anima a entrenar Iaido porque piensan que las espadas tienen filo, cuando el Iaido pasó a ser un Arte practicado sin fines bélicos, lo primero que se eliminó fue el filo de las espadas y se empezó a entrenar con el Iaito.

Los grandes maestros y aquellos que superan el tercer dan utilizan katanas auténticas (Shinken).

Las katanas utilizadas en Iaido se fabrican de forma tradicional, como hace cientos de años, existen Maestros en el Arte de la fabricación de las katanas que aseguran que cada katana es única, el arma contiene el espíritu de quien la porta, la katana es una de las armas más bellas del mundo, su filo es único, su empuñadura es firme y en manos de un Maestro es tan letal como majestuosa.

Muchas veces se confunde el Iaido con el Kendo o el Kenjutsu. Las diferencias son que en Kendo no se enseña el envaine y desenvaine del sable. De hecho no se usa vaina, el sable utilizado se llama Shinai y es de bambú flexible. Por otro lado, el Kenjutsu se ejecuta en forma de Kata, pero por lo general en parejas, si incluye el envaine y desenvaine del sable.

Como en otras Artes Marciales, existen diferentes Escuelas de Iaido y Iaijutsu, algunas similares entre sí, otras completamente diferentes. Algunos Estilos practicados actualmente en Japón son: Hoki Ryu, Muso Jikiden Eishin Ryu, Muso Shinden Ryu, Mugai Ryu, Sekiguchi Ryu, Toyama Ryu, Mugai Ryu, entre otras.

Todos los Estilos de Iaido mantienen las ceremonias y rituales originales del Arte, el Iaido ante todo busca la armonía entre el practicante y su espada, que es una parte de él mismo, por eso su control total es fundamental. Antiguamente, el control de la katana determinaba la diferencia entre la vida y la muerte.

El Iaido es un Arte Marcial que es parte del legado de los samuráis que eran la casta guerrera del Japón feudal, que este Arte continúe siendo practicado es un honor y un reconocimiento muy importante para aquellos que fueron los guerreros que nunca se apartaron del camino del Bushido (Código del guerrero).



jueves, 24 de septiembre de 2020

JITTEJUTSU. 🇯🇵


El Jittejutsu, es un arte marcial japonés que emplea el arma Jitte (también conocida como Jutte), utilizada por oficiales de la ley principalmente durante el período Edo para desarmar a criminales que utilizaban espadas. 

El Jitte es un arma muy útil también para inmovilizar al oponente, controlar su muñeca, cabeza, dedos, brazos, etc.; además permite a su portador bloquear golpes de puños o armas con gran efectividad.

El Jitte mide alrededor de 45 cm., no posee bordes cortantes y tiene un borde saliente de aproximadamente 5 cm. para proteger la empuñadura. Se utiliza con una sola mano mara empuñarlo, aunque a veces ante la presión de una espada por ejemplo, se puede afirmar con ambas. 

Su diseño también permite utilizarlo como una especie de gancho, lo que facilita desarmar al adversario con una espada, con un simple giro que permite luxar la muñeca sin demasiada fuerza.

En estos videos verás el manejo del Jitte en manos de diferentes expertos:




lunes, 22 de junio de 2020

NAGINATA. (VIDEO TUTORIAL E INFORMACIÓN) 🇯🇵



La Naginata es un arma tradicional utilizada por los samuráis del Japón medieval, similar a una lanza con la hoja curva. Su práctica es similar a la de Katana y, como es más corta que la Yari, permite la ejecución de un mayor número de ataques y defensas y puede manejarse de manera muy rápida y efectiva. 


La Naginata era muy empleada en los campos de batalla, usada principalmente por la infantería para defenderse de la caballería, pero luego también fue adoptada por los guerreros a caballo debido a su largo alcance. 

En este completo video que acompaña el post, el maestro Sueyoshi Akeshi nos muestra en detalle los 20 Kumidashi de Naginata y los 5 Kumidashi de Kihon, este último para crear un puente entre Naginata y la Katana y subrayar las similitudes que existen entre los dos. 

Estos Kumidashi se realizan con el Bokken que, debido a su peso, despierta los músculos dormidos, lo que ayudará decisivamente con respecto al comportamiento y el desarrollo técnico de las dos armas. 


Naginata coloca a los estudiantes de artes marciales frente a una nueva situación de distancias, pesos y movilidad, y su estudio debe considerarse una prioridad para los entusiastas de Kobujutsu porque enfatiza las sensaciones, el equilibrio y fuerza para manejarlos con flexibilidad.


Disfruta aquí el video tutorial y activa los subtítulos en el video: