Mostrando entradas con la etiqueta antiguo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antiguo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2020

BÖKH, LA LUCHA DE MONGOLIA. 🇲🇳


La Lucha es la forma más primitiva de defensa personal del ser humano, fue la primera forma de medir la fuerza entre dos contrincantes y la manera de determinar cual sobrevive en una pelea real. De esta forma en diferentes partes del mundo la Lucha se desarrolló de acuerdo a las distintas prácticas de pueblos que debían defenderse o atacar en batallas por supervivencia. 
 
El Bökh o Lucha de Mongolia es un Arte Marcial muy antiguo, sus primeros registros datan del año 206 BC durante la Dinastía Han. De esa época se rescatan grabados en platos de bronce que representan luchadores en posturas de combate de Lucha.

Este Estilo surgió como una disciplina militar, una asignatura más del entrenamiento de los soldados para desarrollar la fuerza, la habilidad en el combate cuerpo a cuerpo y el coraje para luchar en batalla.

Genghis Khan (1206-1227) fue uno de los promotores del Bökh para fortalecer a sus soldados de la misma forma que lo hicieron los emperadores de la Dinastía Yuan (1271- 1368) que promovieron festivales de Lucha por todo el territorio en busca de los mejores en esta disciplina.

El Bökh se perfeccionaba técnicamente y los movimientos eran cada vez más elaborados con el tiempo, muchos extranjeros que llegaban a la capital Ulaanbaatar quedaban impresionados por el coraje de los luchadores y la fuerza empleada en cada combate.

Cada festival de Bökh reunía miles de espectadores y los luchadores pasaban a ser considerados héroes nacionales.

El objetivo de una pelea de Bökh es lograr que el oponente toque el suelo con la parte superior del cuerpo, el codo o la rodilla. Antiguamente, en Mongolia, las reglas eran distintas ya que con cualquier parte del cuerpo que tocara el suelo que no fueran los pies, se conseguía la victoria.

En cuanto a las técnicas que se utilizan son varias, principalmente agarres con los que se intenta desequilibrar al adversario, pero no solamente la fuerza es esencial en este tipo de lucha, ya que es necesario utilizar el peso correctamente para derribar lo más rápido al oponente. 

En el Bökh se pueden agarrar las piernas del oponente, se lo puede proyectar, empujar, aplicarle llaves, palancas, etc.

Las posturas son bajas para una mayor estabilidad y aunque se miden fuerzas en la lucha, no es el luchador más fuerte el que siempre gana.

También se puede patear a las piernas en algunos estilos de Bökh, pero generalmente las peleas se definen por proyecciones. 

Los luchadores suelen entrenar en campamentos, pero los de mayor rango entrenan solos o con luchadores de su nivel. Mientras que los luchadores de bajo rango entrenan en grupos más grandes.

Los luchadores de Bökh tienen un atuendo en común, que se compone de una chaqueta de manga corta ajustada, resistente y sin cuello llamada Zodog, usan calzoncillos pequeños de tela de algodón llamado Shuudag y botas de cuero llamadas Gutal.

Aunque el Bökh es un estilo de lucha poco conocido fuera de Mongolia, varios occidentales han entrenado y competido en este arte tradicional en Mongolia, sin embargo los que siempre se destacan son los luchadores mongoles. 


jueves, 10 de diciembre de 2020

KALARIPAYATTU. 🇮🇳


 El Kalaripayattu es una de las Artes Marciales más antiguas, se originó en el sur de India aproximadamente en el siglo V a.c.

La palabra Kalaripayattu está compuesta de dos principios, uno de ellos espiritual y otro bélico. El principio espiritual es llamado Atma Sipahi, donde el espíritu manda al cuerpo, y el principio bélico es llamado Bura Trupachandral, donde la condición guerrera es fundamental.

El Arte del Kalaripayattu fue organizado por dos sabios en dos corrientes diferentes. Estos sabios eran, por un lado Shree Dev Sutri Patanjali que estableció dentro del Arte la parte vestibular que antecede a la formación de rituales y prácticas espirituales, el otro sabio era Sripada ShriVallabha que sistematizó los movimientos de conducta, las estrategias defensivas y ofensivas grupales que conformaban las filas de los ejércitos de la isla Kerala al sur de India.

El Kalaripayattu se entrenaba en Kalari (especie de Dojo hindú destinado únicamente a la práctica del Arte), en todos los pueblos había Kalari y en él entrenaban guerreros y jóvenes que tenían incorporado el Kalaripayattu dentro de su plan de educación física.

El Kalaripayattu se compone de una intensa práctica espiritual, donde además se adoran a varios dioses del hinduismo como Kali, Durga, Chandi, etc., se utilizan símbolos que representan batallas y divinidades.

En la antigüedad, el Kalaripayattu era descrito con una metáfora donde se lo describe como una danza de una golondrina que ataca desde el cielo, un tigre que corta la piel y rasga los músculos, rompe los huesos y la serpiente que se mueve rápidamente, hipnotiza, ataca, envenena y finalmente mata.

El Kalaripayattu fue el Arte Marcial que el Maestro Bodhidharma, fundador del Budismo en China originario de la India llevó a varios países como: Japón, Corea del Sur, etc., fue entonces que en China surgió el famoso Kung Fu de los monjes Shaolin.

El Kalaripayattu es un Arte Marcial que se divide en cuatro fases progresivas que son: Control corporal, armas de madera, armas de metal y combate desarmado.

Dentro del apartado del control corporal se realizan varios ejercicios que provienen del Yoga y buscan desarrollar un cuerpo flexible, fuerte, resistente y sobretodo sano.

El Arte también posee fases practicadas exclusivamente por Maestros como la parte religiosa, donde se realizan rituales milenarios y se realizan ejercicios para mejorar la salud.

Dentro del Arte se estudian los puntos vulnerables del cuerpo humano, como golpear, punzar o agarrar al adversario y dejarlo fuera de combate lo antes posible.

La localización de los puntos vulnerables era guardada en secreto por los antiguos Maestros que solamente enseñaban a sus mejores alumnos, aquellos capaces de continuar con el Arte.

No existe un único Maestro fundador del Arte, este surgió del estudio de la naturaleza y los métodos de defensa y ataque de los animales, luego se incorporó toda la parte espiritual y religiosa enriqueciendo enormemente el Kalaripayattu.

El Kalaripayattu cuenta dentro de su arsenal con el manejo de varias armas, por ejemplo los sables, puñales, bastones, escudos, etc., pero quizás el arma más exótica sea el Urimi, una espada que tiene integrado un látigo hecho con tres cintas de alrededor de dos metros de largo.

Durante la ocupación británica en India, la práctica del Kalaripayattu estuvo prohibida, aún así se entrenaba de forma clandestina.

Actualmente es practicado en India principalmente donde es considerado un tesoro que forma parte de la tradición de ese país.

El Kalaripayattu es considerado un Arte Marcial ejemplar que influenció a diversas Artes Marciales tanto técnicamente como espiritualmente.