miércoles, 28 de julio de 2021

DIM MAK. (VIDEO E INFORMACIÓN) ☠️


 Se conoce en muchos lugares como Dim Mak al grupo de técnicas que se aplican a determinados puntos vulnerables del cuerpo humano, capaces de dejar al adversario rápidamente fuera de combate o inclusive matarlo.

La palabra Dim Mak proviene del término mandarín Dianxue, que se traduce literalmente como “manipulación de puntos de presión”.

El Arte del Dim Mak encierra conocimientos de distintas culturas, principalmente de China y Okinawa, donde Maestros de distintos Estilos investigaron el funcionamiento del cuerpo humano y sus debilidades para ser mejores en combate real. 

En Occidente se cree que Dim Mak es el “golpe de la muerte”, una única técnica secreta capaz de matar a cualquier oponente. Pero esto no es cierto, como fue antes mencionado; el fin del Dim Mak no es matar, sino derrotar al enemigo lo más rápidamente posible. Esto se puede lograr en muchos casos simplemente inutilizando algún miembro o realizando presión sobre algún nervio, por ejemplo.

El aspecto más complejo del Dim Mak es el que involucra el uso del Chi o Ki, la fuerza vital que todos poseemos y que es ampliamente estudiada en Oriente, por ejemplo en la acupuntura.

Las técnicas de Dim Mak obstruyen el flujo normal del Chi, ya sea a través de un golpe o presión y desestabiliza el funcionamiento normal del cuerpo.

Pero la pregunta es: ¿dónde encontramos el Dim Mak? ¿en qué Arte Marcial se practica?, la respuesta es simple; todas las Artes Marciales que fueron concebidas para la autodefensa poseen en mayor o menor medida técnicas de Dim Mak. Es verdad que actualmente no se profundiza sobre ellas, pero también es verdad que antes eran secretas y se transmitían de generación en generación.

Las técnicas marciales que se emplean con la finalidad de anular al adversario rápidamente, con un solo golpe; las podemos encontrar en el Karate, Kenpo, Kung Fu, Hapkido, Ninjutsu, Muay Thai, etc., también se manipulan articulaciones y nervios en Judo, Jiu Jutsu, Sambo, Aikido, etc. Por estas razones podemos afirmar que si bien el Dim Mak tiene diferentes interpretaciones, se encuentra presente en todas las Artes Marciales. 

Depende sí, del enfoque que el Fundador o Maestro le da a estas técnicas. Por ejemplo, existen historias dentro de distintas Artes Marciales que cuentan como algunos Maestros no enseñaban dichas técnicas a sus alumnos para así contar con una ventaja en caso de que el alumno se revelara y desafiara al Maestro. Estos Maestros no enseñaban su Arte totalmente hasta estar seguros de que podían confiar completamente en el alumno. 

El Dim Mak es un conocimiento muy valioso como para ser divulgado a cualquiera que luego podía utilizar estas técnicas para cometer crímenes.

Se dice que el verdadero Karate de Okinawa sigue solamente en Okinawa, ya que los Maestros de la isla guardaron sus conocimientos de Dim Mak y no se los enseñaron a los japoneses que invadieron Okinawa y oprimieron a sus habitantes durante muchos años. Lo mismo ocurrió con varios Estilos de Kung Fu, en el auge del mismo en el siglo XX, muchos extranjeros viajaron a China para entrenar con los mejores Maestros de Kung Fu, muchos lograron sus títulos de Sifu y regresaron contentos a Occidente, ignorando que solamente conocían una pequeña parte del Estilo, que los verdaderos secretos y esencia del Arte continúan en Oriente.

En un artículo anterior, se describe un poco el Kyusho Jitsu, compuesto por técnicas de Dim Mak, sin especificar las técnicas ni localización de los puntos vulnerables del cuerpo humano, pero si como introducción a un tema extenso y muy interesante para todos los artistas marciales que queremos mejorar nuestras técnicas y desempeño en el Arte, sin olvidar la responsabilidad que implica el conocimiento de estas técnicas.

NINJATO. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 👹

El Ninjato era la espada japonesa tradicional utilizada por los Ninjas, la sociedad de asesinos más temida de Oriente.

Si bien manejaban una gran cantidad de armas, tanto blancas como de fuego, que incorporaron luego de la difusión de la pólvora china, los Ninjas casi siempre llevaban un Ninjato para ejecutar sus misiones secretas.

Su origen es incierto, pero muy antiguo como la mayoría de las armas y como el Ninjutsu mismo, de gran tradición guerrera y evolución constante a través del tiempo, adecuándose a la época y sociedad.

El Ninjato se diferencia de otras espadas japonesas como la Katana Samurái por ejemplo en su largo, el Ninjato es más corto, mide alrededor de 90cm y por su peso, 1.4kg., por eso es más simple su manejo, no por su técnica sino por su menor peso.

Si bien los Samuráis contaban con la espada corta denominada Wakizashi de 60cm y 0.8kg, el Ninjato se diferenciaba en su técnica de manejo por completo.

Debido a las características del Ninja, no podía cargar con armas pesadas ni largas, el Ninjato iba en su espalda con la empuñadura cerca de su hombro de donde podía desenfundarlo rápidamente. El Samurái llevaba la Katana en su cinto, generalmente del lado izquierdo.

La hoja del Ninjato, muy afilada; permitía ataques cortantes y punzantes en todas las direcciones, además poseía una flexibilidad que era característica del arma que muchas veces era también arrojada contra el enemigo.

Como la mayoría de las armas Ninja, el Ninjato poseía otras funciones además de las de ataque y defensa, algunas veces era utilizada como escalón, al ser clavado en la pared por el Ninja que deseaba escalar un muro.

Existían modelos de Ninjato que eran desmontables, la empuñadura se desprendía de la hoja y era utilizada en la famosa técnica de respiración bajo el agua como un tubo, además la empuñadura en algunos casos era usada como arma de larga distancia en calidad de cerbatana.

En las misiones, muchas veces el Ninjato era dejado por el camino como pasaba con otras armas, lo más importante era concretar la misión, las armas eran prescindibles.

Las técnicas empleadas eran muy variadas, tanto en larga como en corta distancia, cada técnica ejecutada con el Ninjato había sido estudiada y probada frente a otras armas de distintas características, inclusive cortantes como la Katana, además existían los ataques silenciosos característicos del Ninja, utilizados en emboscadas y ataques sorpresa.

Normalmente, los ataques efectuados con el Ninjato eran letales, en su defecto inutilizaban o desmembraban al enemigo.

Se puede decir que el Ninjato es la versión Ninja de la Katana Samurái, más leve y corta, de mayor maleabilidad y fácil transporte, un arma especial para ataques sorpresa, de gran utilidad para la supervivencia y capaz de infringir graves daños y muerte con facilidad.

KARATE ISSHIN RYU. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 🗻


 El fundador del Karate Estilo Isshin Ryu fue Tatsuo Shimabuku, nacido en Okinawa el 19 de septiembre de 1908.

Tatsuo Shimabuku fue practicante del Estilo Shorin Ryu, uno de los mejores estudiantes de su generación. Además era un Maestro en Kobudo y un gran exponente de Karate Goju Ryu.

Tatsuo era un investigador incansable de las Artes Marciales, por lo que estudió también métodos chinos como el Shaolín Zi bajo la tutela de su tío que residía en Fukushu.

Como la mayoría de los Maestros fundadores, Tatsuo adoptó lo que consideraba útil de los Estilos de Karate estudiados y le agregó sus conceptos y técnicas.

Tatsuo Shimabuku denominó a su Estilo como Isshin Ryu en 1954, que se traduce como “El Estilo de un solo Corazón”.

El Estilo Isshin Ryu cuenta con un total de ocho Katas, estos son: Seisan, Seiunchin, Naihanchi, Wanshu, Sanchin, Chinto, Sunsu y Kusanku.

Se pueden observar las influencias de los Estilos estudiados por Tatsuo en los Katas de su Estilo que son muy arraigados a los Katas tradicionales de Okinawa.

Una de las características del Isshin Ryu es su apartado de armas, Tatsuo incluyó en su Estilo el Kumite empleando armas como el Bo y el Sai.

Tatsuo consideraba que el Kumite con armas era fundamental en la formación del karateca, es necesario estar preparado para enfrentar a un oponente armado.

Un aspecto muy cuidado dentro del Estilo es el perfeccionamiento de las bases, posturas y la respiración. Sin una buena postura, firme y estable es imposible realizar buenos golpes, incluso es difícil efectuar bloqueos efectivos.

Es importante destacar que en el Isshin Ryu no se deja de lado el entrenamiento de velocidad y precisión, sin despreciar la potencia.

La forma de golpear con los puños es muy similar a algunos Estilos chinos de Kung Fu, verticales y rápidos, que difieren con la forma vertical de la mayoría de los Estilos de Karate, sin duda esto lo aprendió en su estadía en China junto a su tío. Las influencias chinas se observan también en los bloqueos, donde no se aplica giro de muñecas como en otros Estilos de Karate, se da más importancia a la velocidad.

El Estilo Isshin Ryu captó muchos adeptos dentro de las fuerzas armadas norteamericanas que ocupaban bases militares en Okinawa. Los soldados consideraban al Estilo como realista y efectivo, basado principalmente en la velocidad y con énfasis en el Kumite. Muchos soldados regresaron de Okinawa con amplios conocimientos de Isshin Ryu y lo difundieron en Estados Unidos.

Rápidamente, se extendió por el mundo, siendo hoy uno de los más practicados.

Tatsuo Shimabuku falleció en 1975, satisfecho de dejar como legado su propio Estilo de Karate, el Isshin Ryu.




KARATE SHUKOKAI. (VIDEOS E INFORMACIÓN) 👊


El Karate Estilo Shukokai fue fundado por el Maestro Chojiro Tani, que se inició en el Karate a través del Estilo Shito Ryu.
Chojiro entrenó durante muchos años Shito Ryu y adquirió gran destreza técnica, además de reconocimiento dentro del ámbito marcial, concretamente dentro de las competencias.
Su mayor interés era el aspecto deportivo del Karate, tomándolo como un incentivo para que los practicantes adquirieran valor para combatir realmente.

Según Chojiro, un practicante acostumbrado a combatir, aún con reglas preestablecidas; estaba mejor preparado para un enfrentamiento real, sobretodo psicológicamente.
Las habilidades adquiridas en Kumite, podían adaptarse en un combate real, dejando de lado el entrenamiento tradicional de Katas y Kihon.

Su Estilo, Shukokai se traduce como “El Camino para Todo”, donde encierra sus conceptos contrarios a muchas Escuelas de Karate más tradicionales y fieles al Karate de Okinawa.
El Karate Shukokai se caracteriza por posturas altas que favorecen al practicante en su movilidad y velocidad, además de la facilidad de cambiar de postura. Así como también de guardia.
Gracias a sus altas posturas, se logran ejecutar patadas rápidas y altas similares al Taekwondo actual volcado a la competencia. 

Los golpes de puños también se ven favorecidos con las posturas, se pueden realizar diversas combinaciones desde distintos ángulos. La movilidad y capacidad de reacción son aspectos muy cuidados dentro del Shukokai.

Los bloqueos son más simples técnicamente que los que se enseñan en otros Estilos de Karate, la idea es reaccionar rápidamente tanto en competencia como en un enfrentamiento real.
La guardia de los practicantes de Shukokai es cerrada pero los músculos no están tensos, los brazos se encuentran flojos y preparados para el contraataque.

La velocidad es muy apreciada, pero también lo es la potencia, uno de los mejores estudiantes de Chojiro, llamado Sigeru Kimura pasó toda su vida entrenando y estudiando métodos lógicos, prácticos y científicos para desarrollar potencia. Las claves para este desarrollo las encontró en el giro de cadera al lanzar un golpe de puño, después de lanzado el golpe, la cadera debía acompañar el movimiento, trasladar el cuerpo y concentrar la potencia en un solo punto. Este es un concepto contrario a otros Estilos de Karate.

A pesar de la gran importancia que se le da a la faceta deportiva en el Shukokai, el respeto y la etiqueta son partes fundamentales del Estilo, los principios éticos y morales son los mismos que los de cualquier Estilo de Karate.

El Shukokai se ha extendido por todo el mundo y cuenta actualmente con una gran cantidad de adeptos, aparte de Maestros que han transmitido los conocimientos de Chojiro Tani, respetando las raíces pero en constante evolución como él siempre lo quiso.

sábado, 24 de julio de 2021

MUAY BORAN. (VIDEOS TÉCNICOS E INFORMACIÓN) 🇹🇭


 El Muay Boran es el Arte de defensa sin armas antecesor del Muay Thai. Muay se traduce como Boxeo, mientras Boran significa antiguo.

El Muay Boran es conocido como el Arte de las nueve armas del cuerpo que son las manos, piernas, codos, rodillas y cabeza.

Debido a su antigüedad, es difícil establecer su verdadero origen, lo que sí es seguro que el Muay Boran surgió como método de defensa del pueblo Thai para repeler a los invasores que pretendían quedarse con sus tierras.

Es importante destacar que el antiguo Siam, tierra de los guerreros Thai fue el único territorio asiático que nunca fue colonizado.

El Muay Boran era entrenado para la guerra, de la forma más despiadada, pero también se presentaba como un deporte frente a espectadores del pueblo y la realeza.

Si bien se practicaba con las manos vacías, también se empleaban en algunas ocasiones cuerdas alrededor de las manos y antebrazos, este tipo de combates se denominaban Kaad Cheuk, generalmente estos combates eran presentados frente al Rey y su corte en celebraciones especiales.

El Muay Boran comparte técnicas con el Muay Thai, pero divergen en algunos aspectos como el las posturas, en Muay Boran son más bajas y abiertas, similares a algunos Estilos chinos y Artes Marciales indias.

El guerrero de Muay Boran contaba con gran agilidad, velocidad y flexibilidad, eran grandes saltadores capaces de ejecutar rodillazos y codazos descendentes en las cabezas de sus enemigos.

El Muay Boran es un Arte muy rico en patadas y rodillazos, contrario a otras Artes Marciales que utilizan las patadas mínimamente. Se utilizan combinaciones de rodillazos con codazos a plena potencia, con la idea de que cada golpe debe ser ejecutado como el último y el adversario debe ser dejado fuera de combate lo antes posible.

En Muay Boran se utilizan además las clásicas patadas bajas conocidas del Muay Thai, que son devastadoras por su potencia y rapidez, capaces de destruir la base de cualquier luchador.

En distancia corta, predominan los codazos en todas las direcciones (ascendentes, descendentes, cruzados, directos, etc.) y los rodillazos (circulares, directos, descendentes, en salto, etc.), así como también los rápidos cabezazos.

Las reglas del Muay Boran eran muy pocas, no estaba permitido golpear a los genitales, golpear a un oponente caído, tirar el cabello ni morder.

No existían las categorías de peso y los combates se desarrollaban en un espacio abierto, sin un ring. El espacio lo delimitaban los espectadores a su alrededor.

El tiempo de los rounds era establecido de la siguiente forma, se llenaba un coco con agua, se lo colocaba con el pequeño agujero en dirección al suelo, cuando estaba vacío, un tambor sonaba indicando el final del round.

La espectacularidad del Muay Boran se encontraba en sus potentes y variadas técnicas encadenadas con la resistencia sobrehumana de los luchadores que se encontraban en excelente forma física y no caían fácilmente.

Sin dudas, el Muay Boran es un muy digno antecesor del Muay Thai, dejando como herencias técnicas y tácticas que convirtieron al Muay Thai en uno de los Artes más duros del mundo.





Muay Thai Boran: arte marcial de Tailandia por de Arjan Marco Cesaris.