sábado, 29 de mayo de 2021
PENCAK SILAT. (VIDEO TUTORIAL E INFORMACIÓN) 🇮🇩
MAKIWARA. (VIDEO E INFORMACIÓN) 👊🏼
El Makiwara es uno de los aparatos de entrenamiento de Karate más primitivo y tradicional. Desde el origen de las Artes Marciales, los Maestros buscaron métodos complementarios para desarrollar sus habilidades marciales.
La estructura del Makiwara es bastante simple, se trata de una tabla de longitud variable según el practicante, que consta de una zona protegida por una almohadilla, en la parte superior de la tabla. La zona puede estar recubierta por rafia y en algunos casos tiene cuero grueso relleno de caucho.
Las variantes se deben al entrenamiento y al nivel del practicante, de esta forma se determina también el grosor de la tabla y la madera que se emplea. Estas características son las que le proporcional al Makiwara su capacidad de absorción de los golpes, así como también su amortiguación.
El Makiwara jamás puede ser una tabla rígida que no ceda frente a los golpes, ya que su entrenamiento es progresivo y el tiempo de práctica es muy importante. Se dice que es imposible conocer el Karate sin haber utilizado el Makiwara en el entrenamiento.
El Karate es el Arte de la mano vacía, no utiliza armas, el cuerpo y en particular las manos son las armas. Para convertirlas en armas, es necesario endurecerlas, acostumbrar los puños a hacer contacto contra zonas duras sin lastimarlos. Esa es la función principal del Makiwara, pero no la única; en el Makiwara se entrena la correcta ejecución de las técnicas, la precisión, potencia y se endurece el área del cuerpo que se utilizará como arma.
Mucha gente entrena Makiwara de forma errónea, como se mencionó antes su entrenamiento es progresivo, lleva tiempo y paciencia para obtener resultados visibles. Es común que los principiantes golpeen el Makiwara con miedo al principio o al revés, pero la idea es golpear sin perder la técnica, ya sea de puños o de piernas.
Los extremos son peligrosos, golpear el Makiwara con miedo y poca potencia no dará resultados positivos al practicante y golpear con potencia excesiva dará como resultado una lesión y si se continúa este tipo de entrenamiento, el cuerpo no se acostumbrará.
Lo correcto en el empleo del Makiwara es golpear sin usa protecciones, al comienzo con una potencia media y utilizando el dolor como indicador de cuando es necesario parar, para empezar es recomendable ejecutar golpes de puño (Tsuki), con la práctica continua se puede perfeccionar cualquier técnica en el Makiwara.
Actualmente, es difícil entender el propósito del entrenamiento del Makiwara en el Karate en sus orígenes. Como surgió el Makiwara, la respuesta es sencilla, en la antigüedad; cuando el Karate se aplicaba en combates reales con más frecuencia, la preparación física y sobretodo técnica eran la diferencia entre la vida y la muerte. Comprender que combatir contra otra persona entrenada y dispuesta a matar, es lo que llevaba al karateca a estar lo mejor preparado posible para no poner en riesgo su vida.
Los beneficios que aporta el uso del Makiwara son muchos a pesar de que se trata de un aparato tan simple y rústico. La respiración y la concentración en cada golpe, la noción de distancia, la comprobación de la efectividad de cada golpe, la velocidad, la potencia, la precisión, el fortalecimiento de la base al golpear, el equilibrio, etc., son algunos de los tantos beneficios.
El Makiwara es también el primer paso para aquel practicante que desea realizar Tameshiwari, que son los rompimientos de tablas, piedras, bloques de hielo, ladrillos, etc. Los Tameshiwari no son el fin del Karate, pero son una forma de demostrar varios atributos como potencia, concentración, dureza, velocidad; todo en función de la técnica.
El uso incorrecto del Makiwara lleva a diversos problemas físicos como lesiones articulares y musculares, deformación de las manos, pérdida de movilidad, degeneraciones óseas, etc. Este entrenamiento no se recomienda para menores de edad, y para mayores de edad es recomendable siempre con precaución, lo mejor es comenzar entrenando técnicas básicas y aplicables en combate, el dominio de la técnica es lo que hace a un practicante avanzar y convertirse en Maestro. El entrenamiento del Makiwara, bien dirigido; lo convierte en un aliado de por vida del karateca.
sábado, 22 de mayo de 2021
CHAI SIRISUTE. (MUAY THAI) 🥊
HIDETAKA NISHIYAMA. (KARATE SHOTOKAN) 🇯🇵
Hidetaka Nishiyama nació el 10 de octubre de 1928 en Tokio, Japón.
Su padre era abogado y un reconocido Maestro de Kendo. Durante su infancia, Hidetaka Nishiyama comenzó a entrenar Kendo con su padre a los cinco años de edad y luego en 1938 empezó a entrenar Judo. Más tarde entrenó Kendo con el reconocido Maestro Moorio Mochida.
A los 14 años de edad obtuvo el cinturón negro en Judo.
Cuando Hidetaka era un niño el Karate era casi desconocido en Japón mientras era entrenado en Okinawa.
En 1943 alcanzó el primer Dan de Kendo, más tarde llegó a obtener el tercer Dan en este Arte, al mismo tiempo que empezaba a entrenar Karate Shotokan en el Honbu Dojo del fundador, Gichin Funakoshi.
El Maestro Hidetaka Nishiyama fue influenciado por un libro muy antiguo de un Maestro en el manejo de la Katana escrito en 1550, y por la película Zoku Sugata Sanshiro de 1945, dirigida por Akira Kurosawa.
Los entrenamientos bajo la tutela de Gichin Funakoshi eran muy duros, y según Hidetaka Nishiyama se entrenaban mucho los Kata y el Kihon.
La mayoría de las clases eran impartidas por el fundador del Estilo, sin embargo también enseñaba su hijo, el Maestro Gigo Funakoshi.
Durante el período de la Segunda Guerra Mundial, el Maestro Hidetaka Nishiyama estuvo alejado del entrenamiento en el Honbu Dojo debido a que sirvió a fuerzas navales de Japón.
Luego de finalizada la guerra, en 1946 Hidetaka Nishiyama fue promovido a primer Dan en Karate Shotokan, dos años después obtuvo el segundo Dan.
Además de continuar su entrenamiento con Funakoshi después de la guerra, Nishiyama empezó a estudiar en la universidad de Takushoku. Allí se convirtió en un destacado miembro del equipo de Karate universitario, y en 1949 fue nombrado capitán del equipo. El mismo año ayudó a Funakoshi a establecer la JKA (Asociación de Karate Japonesa), también fue co-fundador de la Unión de Karate Colegial y fue electo presidente de la misma.
En 1950, el Maestro Gichin Funakoshi lo promovió a tercer Dan en Shotokan.
Al año siguiente se recibió en Economía en la universidad de Takushoku y comenzó a trabajar para la empresa Shell, sin embargo su trabajo en la JKA pasó a tomarle todo su tiempo. Por eso pasó a dedicarse por completo a la JKA, donde se dedicó a entrenar a instructores hasta fines de los años 50.
Muchos fueron sus alumnos, varios Maestros destacados, pero según el propio Hidetaka Nishiyama, el Maestro Kanazawa era excepcional.
En 1952, Hidetaka Nishiyama entrenó a miembros del SAC (Comando Estratégico Aéreo) de Estados Unidos. Los otros Maestros que lo acompañaban eran Masatoshi Nakayama e Isao Obata.
Debido al éxito de Nishiyama como instructor, en 1953 fue invitado por el general Curtis LeMay de Estados Unidos a visitar las bases norteamericanas para difundir el Karate Shotokan.
En 1960, Hidetaka Nishiyama publicó su primer libro titulado: Karate: El Arte del Combate sin Armas y es hasta la fecha uno de los más vendidos sobre este Arte.
El mismo año fue promovido a quinto Dan de Karate Shotokan.
En julio de 1961, Nishiyama se mudó a Estados Unidos y fundó la AAKF (Federación Americana de Karate) y poco después se hizo cargo de los estudiantes del Maestro Ohshima que retornó a Japón.
En 1965, Hidetaka Nishiyama organizó el primer torneo entre karatekas de Japón y Estados Unidos.
En 1968 organizó el primer torneo de Karate a nivel mundial que se llevó a cabo en Los Ángeles, en el Memorial Sports Arena.
En 1973, Hidetaka Nishiyama fue co-fundador de la Unión Panamericana de Karate y fue elegido director de la misma. Al año siguiente fue director de la IAKF (Federación Internacional de Karate Amateur).
En 1975 se realizó el primer torneo de la IAKF, que en 1985 pasó a llamarse ITKF (Federación Internacional de Karate Tradicional).
Durante los años 80, el Maestro Nishiyama se encontraba viviendo en Los Ángeles, sin embargo viajaba por todo el mundo enseñando Karate, realizaba seminarios, brindaba entrevistas, fue portada de las mejores revistas de Artes Marciales, en 1989 publicó el libro: Manual para el Instructor de Karate Tradicional, otra excelente obra del Maestro Nishiyama.
Durante los años 90, Hidetaka Nishiyama continuó dedicándose a la enseñanza y en 1999 fue honrado por sus contribuciones al Karate tradicional en Estados Unidos recibiendo en Washington la bandera de ese país y una carta expresando el agradecimiento del gobierno por su trabajo en la difusión del Karate.
En mayo de 2000, Hidetaka Nishiyama fue honrado en Moscú con el primer torneo a su nombre después de la caída de la Unión Soviética.
El 3 de noviembre del mismo año, el Emperador de Japón lo honró con la Orden del Tesoro Sagrado, una distinción que le fue otorgada en el Palacio Imperial de Tokio.
En 2001, Hidetaka Nishiyama fue condecorado con la Orden de Mérito de la República de Polonia de manos del presidente.
El 1 de noviembre de 2003 la ISKA (Asociación de Karate San Ten) le otorgó el décimo Dan en Karate Shotokan.
El 7 de noviembre de 2008, el Maestro Hidetaka Nishiyama falleció en Los Ángeles, California, Estados Unidos; dejando a cientos de estudiantes de Karate formados bajo su tutela y convirtiéndose en uno de los Maestros de Karate Shotokan más admirados en la historia del Arte.
lunes, 17 de mayo de 2021
ESTILOS DE KARATE. 🥋
El Karate en sus orígenes no era llamado así, era un Arte Marcial que adoptaba el nombre de la región de donde provenía, seguida de la palabra “Te”. Las tres ramas principales eran: Naha Te (“Mano de Naha”), Shuri Te (“Mano de Shuri”) y Tomari Te (“Mano de Tomari”).
Naha era el Puerto comercial de Okinawa, Shuri era la ciudad donde se encontraba la Corte y Tomari era el barrio que concentraba la mayor cantidad de inmigrantes chinos.
Luego, con el paso del tiempo, las influencias de varios Maestros, el Karate surgió y se desarrolló, con esto se fundaron muchos Estilos, y alumnos de estos formaron sus propias Escuelas y muchos crearon sus Estilos. Hoy existen más de 400 Estilos de Karate, aquí encuentras una lista de los más practicados y conocidos a nivel mundial:
Shotokan.
Kyokushinkai.
Shito Ryu.
Wado Ryu.
Goju Ryu.
Shorin Ryu.
Eshinkai Ryu.
Daido Jyko.
Genbukai.
Gensei Ryu.
Gosoku Ryu.
Ishimine Ryu.
Isshin Ryu.
Matsubayashi Ryu.
Mushindo Ryu.
Kushin Ryu.
Koeikan Ryu.
Kobayashi Ryu.
Nanbudo.
Rembukai.
Oyama Ryu.
Ryuei Ryu.
Seido Juko.
Seidokan.
Shidokan.
Shindo Shinzen Ryu.
Shiroma Shito Ryu.
Shaolin Mon Karate.
Shobayashi Ryu.
Shukokai Ryu.
Shotokai.
Shorinji Ryu Kenkokan.
Shaolin Ryu.
Sukunai Hayashi Ryu.
Tozan Ryu.
Uechi Shito Ryu.
Uechi Ryu.