jueves, 30 de septiembre de 2021

CHI SAO. (WING CHUN TUTORIAL) 👊


 El Chi Sao es un tipo de entrenamiento técnico del Wing Chun (Ving Tsun) y se traduce como manos pegajosas.

Es un ejercicio muy importante del Estilo y es considerado por los principales exponentes de Wing Chun como esencial para la correcta ejecución técnica del Arte. Su práctica desarrolla principalmente los reflejos y la sensibilidad corporal para poder repeler ataques así como también controlar y dirigir la fuerza del adversario.

El Chi Sao es un entrenamiento único dentro de las Artes Marciales y es además tan antiguo como el Wing Chun mismo.

Este entrenamiento permite el desarrollo interno y el externo del practicante ya que además de fortalecerlo, brindarle velocidad y precisión le permite aprender a sentir la energía de su oponente y controlar la suya propia.

Dentro del Chi Sao es muy importante cuidar la parte técnica, comenzar la práctica lentamente y luego de a poco aumentar la velocidad en los movimientos. Los golpes del oponente son bloqueados o desviados, a la vez que se contraataca buscando los puntos débiles o espacios libres que deja nuestro adversario al atacar. 

La mayor habilidad del practicante de Chi Sao es aprovechar esos espacios libres y atacarlos en el momento justo. La práctica regular le permite al alumno defenderse y atacar de forma instintiva, sin necesidad de pensar. Los movimientos se vuelven reflejos y no se razona el próximo movimiento, simplemente se deja fluir.

La intuición también forma parte del entrenamiento del Chi Sao, anticiparnos al oponente, sentir su siguiente movimiento y reaccionar de forma adecuada es vital en el éxito en un combate.

El Chi Sao nos permite adquirir movilidad, nos permite esquivar y bloquear ataques contragolpeando y sin dejar zonas libres para ser contraatacados.

Al principio se entrena con una sola mano, generalmente con la que tenemos más habilidad, luego se incorporan ejercicios con ambas manos y con movimientos de arriba y debajo de derecha a izquierda de menor a mayor velocidad. Después comienzan las variaciones donde se agregan los .movimientos giratorios de muñecas así como también los agarres. También se adicionan los ataques a las zonas libres del oponente y las técnicas de piernas (Chi Gerk) que se emplean generalmente a zonas bajas (de la cintura para abajo).

Después de cierto tiempo de práctica del Chi Sao se adquiere tal sensibilidad que no es necesario usar los ojos por lo que se puede entrenar Chi Sao con los ojos vendados.

El Chi Sao aporta entre otros beneficios la capacidad de atacar y defender en movimiento, desplazándose en diversas direcciones y contraatacar desde distintos ángulos.

Durante el auge del grappling, el Chi Sao se adaptó de tal forma que se pudiera aplicar desde el suelo y también para prevenir ser llevado al suelo (terreno poco ventajoso para algunos Estilos marciales), por esto cuando se llega al “clinch”, un exponente habilidoso de Wing Chun puede neutralizar a su adversario sin necesidad de pasar al combate en el suelo.

El Chi Sao es un tipo de entrenamiento excelente que permite a sus practicantes desarrollar habilidades que son esenciales en combate, es además responsable por la adquisición de velocidad de sus practicantes que lo entrenan de forma progresiva, brinda un gran sentido de atención y mejora los reflejos y capacidad de respuesta frente a un ataque, coordina las técnicas de brazos con las de piernas y desplazamientos, etc.

El Wing Chun es un Arte Marcial reconocido por su efectividad, por su velocidad y técnicas únicas, pero también se destaca por sus métodos de entrenamiento como el Chi Sao que es una excelente forma de prepararse para un combate real.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

KUNTAO. 👊

Kuntao es el término usado por los chinos para denominar a las Artes Marciales originarias del sur de Asia, concretamente del archipiélago malayo.

El término Kuntao se traduce como “El Camino del Puño” y es muy común en Indonesia, pero se practica en Singapur, Malasia (especialmente en Borneo) y en Filipinas.

En el Kuntao hay técnicas del Silat, y fue adaptada su práctica de acuerdo al terreno y a los Estilos marciales contrarios que se practicaban en cada lugar.

Su parentesco con el Silat es muy grande, en algunos lugares es llamado Kuntao-Silat. Aún así el Kuntao tiene identidad propia con influencias del Silat al igual que tantas Artes Marciales que por suerte evolucionaron gracias a influencias externas, sin perder identidad pero con seguridad enriqueciendo el Arte.

Al igual que muchas Artes Marciales, el Kuntao era transmitido de generación a generación y las técnicas eran secretas en cada familia. Obviamente las técnicas del Kuntao eran exclusivamente para los chinos, pero debían permanecer siempre en el mismo clan. Su enseñanza a los extranjeros comenzó a mediados del siglo XX. Aún así no son muchos los extranjeros formados en el Arte del Kuntao.

El Kuntao no tiene un origen cierto en cuanto a fechas ni fundadores, si se sabe que es un Arte Marcial muy antiguo, incluso anterior al surgimiento del templo Shaolin. Es una gran recopilación de técnicas muy efectivas que buscan terminar el combate rápidamente, sin acrobacias ni movimientos superfluos.

Dentro del Kuntao existen diversas Escuelas o Estilos que cuentan con influencias externas al Arte o modificaciones de sus fundadores.

Por ejemplo el Kuntao Silat de Thouars creado por Willem de Thouars que combinó técnicas del Pencak Silat con técnicas tradicionales del Kuntao practicado en Indonesia.

El Malabar Kuntao Silat fue creado por Steve Gartin, alumno de Willem de Thouars, este Estilo es muy similar al de Willem de Thouars pero más estructurado y con una división muy clara entre las técnicas externas e internas, es a veces llamado Kuntao Silat americano.

El Talio Kuntao fue creado por Roberto Torres, basado en varios Estilos de Silat, Wu Kung Tao y Arnis, el estudio de todos estos Estilos le permitió a su creador sintetizar sus conocimientos e integrarlos en un solo Estilo.

El Liu Seong Kuntao fue creado por Willem Reeders basado principalmente en sus estudios realizados en Indonesia.

Un Estilo popular de Kuntao es el fundado por el Maestro Yap Mat en 1977, denominado Kuntao Angin (Kuntao del Viento), el Estilo fue creado a partir de conocimientos del Silat y de las veloces técnicas de manos del Wing Chun Kung Fu. Este Estilo se caracteriza por sus ataques y movimientos circulares, además cuenta con técnicas de manipulación de nervios y manejo de la energía vital.

El Kuntao al tener claras influencias del Silat, también posee su apartado de armas tradicionales que también se adaptaron al terreno de práctica.

Si bien el Kuntao no es tan conocido en occidente debido a su poca difusión, afortunadamente grandes Maestros occidentales formados en oriente actualmente están haciendo un gran trabajo en la expansión del Kuntao.

martes, 28 de septiembre de 2021

NHAT NAM. 🇻🇳


 El Nhat Nam es un Arte Marcial vietnamita creado por el Maestro Ngo Xuan Binh que posee influencias de diversos Estilos milenarios.

Estos Estilos eran divididos por familias, similar a lo que ocurría con el Kung Fu, en muchos casos se transmitían de padres a hijos y cada uno preservaba las técnicas secretas de su Arte.

El significado de Nhat es unidad, mientras que Nam se traduce como destino.

En el siglo XI también existían academias marciales en Thang Long, actualmente Hanoi; donde se originó el Nhat Nam. De estas academias surgían grandes guerreros que a su vez agregaban o perfeccionaban las técnicas aprendidas, por lo que enriquecían o fundaban su propio Estilo.

El origen exacto de las técnicas que componen el Nhat Nam es incierto pero se sabe que durante el siglo XIII hubo un gran desarrollo dentro del terreno marcial en Vietnam. Los conocimientos pasaron de generación a generación, pero también quedaron registrados en diversos documentos que en los años 80 pasaron a ser recopilados y estudiados por expertos que pretendían organizar este tesoro marcial.

El Maestro Ngo Xuan Binh fue uno de ellos, estudioso incansable de las Artes Marciales vietnamitas y con gran trayectoria, recopiló, organizó y sistematizó el Arte denominado Nhat Nam.

Con la ayuda de su discípulo más avanzado Tran Phu Cu, comenzó a difundir el Arte por diversos países vecinos y a demostrar la efectividad y originalidad de las Artes vietnamitas.

El Nhat Nam posee una filosofía propia muy rica, que recoge influencias del budismo, confucionismo y taoísmo.

Posee un ritual llamado Tiao, que representa el respeto y obediencia hacia el Maestro en movimientos de manos que lo comprometen a formar parte del grupo, respetar a sus compañeros y su entorno.

El Nhat Nam tiene dentro de su simbología banderas llamadas “Banderas Espirituales” que de acuerdo al color representan a los cinco elementos que en oriente son muy representativos de la cultura popular, cada elemento simboliza una fuerza de la naturaleza que juntas forman el universo.

El Nhat Nam fue presentado oficialmente en Hanoi el 23 de octubre de 1983 por su fundador Ngo Xuan Binh, quien además redactó los principios de su Estilo: 1- Buscar la calidad, no la cantidad. 2- Entender lo aprendido y actuar de forma precisa. 3- Buscar la esencia, no la forma. 4- Voluntad y coraje son más importantes que la consideración. 5- La acción proviene de la conciencia. 6- Primero perfeccionar la voluntad y el coraje, luego buscar la maestría. 7- Primero comprender, luego actuar. 8- Para defenderse hay que entender como atacar. 9- Conocer la defensa y el ataque son las condiciones para vencer.

Técnicamente, el Nhat Nam cuenta con un gran arsenal de movimientos, bloqueos, ataques con puños, pies, proyecciones, inmovilizaciones, desequilibrios, luxaciones, etc.

El Nhat Nam posee también Formas llamadas Kuens al igual que en Kung Fu, el Maestro Ngo Xuan Binh hace énfasis en su entrenamiento para poder adquirir las técnicas y ritmo requeridos para la correcta aplicación del Arte.

Los Kuens se pueden ejecutar con las manos vacías e imitando movimientos ofensivos y defensivos de animales como el tigre o la serpiente o también se ejecutan con armas tradicionales (sable, palo, etc.) que sirven principalmente para adquirir movilidad, coordinación y manejo espacial.

Existe además Kuens respiratorios que ayudan a relajar el cuerpo y a optimizar la mente.

Debido a sus Kuens, algunas veces el Nhat Nam es llamado Kung Fu vietnamita, pero este Arte posee características propias que tienen raíces en la antigua cultura de Vietnam.

El Nhat Nam es poco conocido ya que no se ha extendido por muchos países y al igual que otras Artes Marciales vietnamitas de a poco van ganando adeptos, sobretodo de extranjeros que visitan Vietnam y se impresionan con estos Estilos.


lunes, 27 de septiembre de 2021

CHIU CHI LING. (HUNG GAR KUNG FU) 🐅

Chiu Chi Ling nació en 1945, en Guanzhou, China. Es un conocido director, coreógrafo marcial y artista marcial que ha trabajado con los mayores astros de Artes Marciales del mundo.

Empezó a entrenar el Estilo Hung Gar a los seis años bajo la tutela de su padre, Chiu Kau; un reconocido artista marcial vinculado al cine, y también entrenó con su madre, Shiu Ying que era reconocida por su impecable Hung Gar.

Chiu Chi Ling es el responsable de que muchos actores se hayan lucido en pantalla, como coreógrafo Ling creó secuencias marciales soberbias que cautivaron al público tanto de oriente como de occidente.

Con basta experiencia en Kung Fu y con el constante contacto con especialistas en diversos Estilos marciales, Chiu Chi Ling supo seleccionar las técnicas más vistosas de cada Estilo y encadenarlas en combates cinematográficos que han sido premiados en todo el mundo.

Su primer trabajo reconocido fue 1978, en la película Snake in the Eagle´s Shadow que tenía como protagonista a un todavía desconocido Jackie Chan. Fue un éxito en el cine oriental, seguido de Drunken Master, también protagonizada por Jackie Chan. Ambas películas proyectaron la carrera de Chan, pero también la de Chiu Chi Ling y la compañía Seasonal Films que se convirtió en una productora independiente muy importante.

Estas películas establecieron en el mercado chino un nuevo género, el de comedia en películas de Kung Fu clásico.

Los Estilos que presentaba Chiu Chi Ling en sus películas eran poco conocidos, sobre todo fuera de China, y para la realización de cada película contaba con los mejores expertos, así como también con su imaginación en la elaboración de cada escena. Él buscaba los mejores ángulos de cámaras, velocidad en cada una de las acciones y credibilidad en los combates, aún con toques de comedia.

En 1979, Ling trabajó con otro gran exponente marcial, Sammo Hung en Magnificent Butcher y Yuen Biao en Dreadnaught (1981).

Chiu Chi Ling nunca limitó a sus actores marciales, conocía sus habilidades y sabía lo que cada uno podía ofrecer al público. Uno de sus actores protegidos es Donnie Yen que trabajó para Ling varias veces, por ejemplo en Iron Monkey, en 1993; también en Drunken Tai Chi, Tigre Cage, In the Line of Duty, Tigre Cage 2, etc.

También dirigió a Jet Li, en varias oportunidades como en Tai Chi Master (1993), Wing Chun (1994) y la exitosa Fist of Legend (1994).

En Fist of Legend, Chiu Chi Ling ideó los combates en una película que en cierta forma era un homenaje a Bruce Lee. Jet Li y Ling se hicieron amigos durante el rodaje, en Fist of Legend hay grandes expertos como Billy Chow que interpreta al japonés que tiene el combate final contra Li.

Más tarde, en 2006, Chiu Chi Ling trabajó con Jet Li en Fearless, pero se lo puede ver como actor en la comedia marcial de Stephen Chow, Kung Fu Hustle de 2004, donde también fue el coreógrafo de todos los combates.

En Kung Fu Hustle, Ling interpreta a un luchador de Hung Gar Kung Fu afeminado que es el sastre de una pequeña villa que se ve amenazada por la mafia, entonces durante un conflicto que envuelve a inocentes, el sastre; entre otros se revelan como los defensores de los más débiles.

El trabajo coreográfico que realizó Ling en Fist of Legend despertó la curiosidad de los hermanos Wachowski que lo contrataron para su proyecto, The Matrix en 1999. En el 2000, Yuen fue el responsable de las escenas de combates de Crouching Tigre, Hidden Dragon lo que lo convirtió en uno de los especialistas más requeridos en Hollywood.

Trabajó también en las secuelas de Matrix y en 2003 fue convocado por uno de sus famosos fanáticos para trabajar en otro proyecto, el fanático era Quentin Tarantino, el proyecto, Kill Bill.

Los actores norteamericanos que han trabajado con Ling, están agradecidos porque es un perfeccionista y les contrata a los mejores expertos para que en pantalla luzcan como verdaderos maestros de Kung Fu.

Chiu Chi Ling ha coreografiado los combates de The Forbidden Kingdom (2008), donde actúan Jackie Chan y Jet Li, ambos amigos de él.

Chiu Chi Ling tiene muchos proyectos para el futuro, su creatividad para elaborar las mejores escenas marciales del cine parece inagotable. Además enseña su Estilo Hung Gar en la Asociación de Hung Gar en San Francisco, Escuela que él fundó.

Chiu Chi Ling es el director de varias Escuelas de Hung Gar alrededor del mundo y todos los años las visita para acompañar el progreso de sus estudiantes.

Actualmente el Maestro Chiu Chi Ling reside en Alameda, California y continúa entrenando y enseñando Hung Gar Kung Fu.


domingo, 26 de septiembre de 2021

MUGENDO. 🇯🇵


 El Mugendo es originario de Japón, su creador es el Maestro Meiji Suzuki.

El Mugendo se traduce literalmente como “Camino Ilimitado” y es un sistema moderno de defensa personal innovador.

Las Escuelas de Mugendo, llamadas Mugenryu enseñan técnicas de defensa personal aplicables en situaciones reales y complicadas como en ascensores por ejemplo.

También se enseñan técnicas de defensa que se pueden utilizar en bares, en la calle, en cajeros, en un avión, etc., los escenarios son ilimitados y las situaciones diversas contra uno o varios adversarios. Los movimientos también son aplicables a oponentes armados con cuchillos, palos, armas de fuego, cadenas, etc.

Las defensas son estudiadas por etapas, la primera consiste en captar el problema y llegar al agarre, la segunda se encarga de golpear de forma contundente y la tercera etapa es la de dejar fuera de combate al oponente.

La tercera fase depende del ataque, la defensa siempre debe ser proporcional al ataque. En el área deportiva no se llega a la tercera fase, en el ámbito policial se inmoviliza al atacante y en el área de las fuerzas especiales militares, la tercera fase consiste en aniquilar al enemigo.

La defensa personal del Mugendo se aplica también con éxito para las mujeres en situaciones específicas de abusos, malos tratos, etc. cuidando la parte psicológica y las posibles reacciones ante una situación límite. Un gran porcentaje de una defensa exitosa se encuentra en el factor psicológico y el Mugendo se especializa en el mismo.

Se ha comprobado también que el Mugendo ha tenido muy buenos resultados en niños que han sufrido Bulling o abuso de otros niños. No se resuelve este problema enseñando al niño a golpear, la idea es fortalecerlo internamente, aumentar su autoestima, respetando a los demás y evitando la violencia a través de la cortesía y la educación.

El Mugendo también tiene un apartado de armas, de origen japonés como el Bo, Nunchaku, Katana, etc. Se entrenan ataques y defensas contra uno o varios enemigos buscando desarrollar habilidades en el practicante como reflejos, dominio espacial, coordinación, etc.

El Mugendo tiene una faceta muy importante en la competición que es en cierta forma el resultado de lo estudiado. Por eso se organizan campeonatos regularmente para que los estudiantes puedan poner en práctica lo aprendido.

Dentro de las competencias de combates hay cuatro categorías que son:

Sin Contacto que es la modalidad infantil donde se busca atacar a los puntos débiles sin golpear, estos combates se realizan de todas formas con protecciones.

La modalidad de semi-contacto para mayores de 18 años donde el contacto físico es ligero y se dirige generalmente a la cara y al torso.

La modalidad de light contact también es para mayores de 18 años, el combate es controlado pero continuo con menos protecciones.

La última modalidad es el contacto pleno donde el objetivo es el K.O. y obviamente se puede golpear a plena potencia.

Dentro del Mugendo también se puede competir en tres modalidades de Formas o Kata, la primera es la de Formas musicales que son creadas por el practicante y deben coordinar con la música elegida.

Las Formas tradicionales deben respetar los movimientos marciales sin música ni acrobacias.

Las Formas extremas que no cuentan con música pero sí con acrobacias y movimientos espectaculares de gimnasia olímpica por ejemplo.

EL Mugendo cuenta con un arsenal técnico de más de 200 movimientos entre golpes de puños, patadas, barridos, etc.

Si bien el Mugendo no es muy conocido a nivel mundial, su efectividad lo está haciendo reconocido cada vez más, sobretodo en el terreno de la defensa personal.