sábado, 30 de enero de 2021

FANZIQUAN, EL ESTILO PREFERIDO DE JET LI. 🐉


 El Fanziquan es un estilo marcial muy antiguo originario de China, y se le atribuye su creación al General Qi Jinguang durante la Dinastía Qing.

La traducción literal de Fanziquan es "Puño Rotativo", pero también se lo ha traducido como "La Escuela de las Ocho Rotaciones" o "Las Ocho Caídas Rápidas". 

También existe una confusión con respecto a su origen, ya que el Fanziquan durante la Dinastía Ming, era llamado Bashanfan. Pero luego, el nombre Fanziquan pasó a ser el definitivo. Por esta confusión se le atribuyen varias traducciones a este Arte.

El Fanziquan es un arte marcial que es asociado al Templo Shaolin, y a los Estilos norteños de Kung Fu, aunque las características del arte se asemejan más a los Estilos sureños de Kung Fu de China.

Este Arte tiene técnicas de puños y manos que son muy efectivas en combate. Pero quizás la característica más fuerte del Fanziquan sea la gran velocidad que se realizan las rutinas, que aunque son cortas son muy rápidas.

Cuando pensamos en velocidad dentro de las Artes Marciales, y especialmente dentro del Kung Fu, el actor marcial que más se destaca es Jet Li, que ha declarado varias veces que el Fanziquan es uno de sus Estilos preferidos.

Jet Li es tan rápido en la realidad que varias veces durante las filmaciones los directores le han pedido que realice los movimientos más lentamente porque es demasiado rápido para sus compañeros. 

Jet Li fue varias veces campeón de Wushu en China y el Fanziquan lo utilizaba para ser más rápido en sus técnicas. Cuando en cine marcial de China muchas veces se acelera la edición de cámara para que parezca que los combates son más rápidas. En el caso de Jet Li nunca fue necesario utilizar este recurso detrás de cámaras. 

Regresando al Fanziquan, este Arte fue transmitido de padres a hijos en diferentes provincias del norte de China como: Hebei, Henan y Shandong. 

Con el paso del tiempo, el Fanziquan pasó a ser entrenado conjuntamente con el Chuojiao de forma complementaria. Ya que las rutinas de ambos son muy diferentes, mientras que en Fanziquan son cortas y veloces. En Chuojiao se enfatiza en las patadas, en posturas abiertas para mayor estabilidad y buscando desarrollar el máximo poder en cada golpe.

De esta forma los puntos débiles de un arte, son los puntos fuertes del otro. El entrenamiento de ambos hacen que el practicante posea un arsenal muy completo y pueda ser efectivo tanto en corta como en larga distancia. 

Los golpes de puños del Fanziquan se complementan con las patadas del Chuojiao, que es más completo en este apartado.

Este entrenamiento conjunto se le atribuye al legendario general chino Yue Fei, que se destacó en el campo de batalla por sus increíbles habilidades marciales. Sin embargo, parece ser una leyenda más asociada a Yue Fei, y el entrenamiento de ambas Artes es anterior a él.

Lo importante es que el entrenamiento conjunto enriqueció a sus practicantes, logrando una preparación más completa.

Se sabe que el intercambio técnico de los Maestros en la antigüedad era común, por lo que es muy posible que al ver las fortalezas y debilidades de sus Artes, tomaran la decisión de intercambiar conocimientos. De esta forma, el Fanziquan aportó las técnicas con los miembros superiores y el Chuojiao las técnicas con los miembros inferiores. 

A través de los años, el Fanziquan ha sido modificado como la mayoría de las Artes Marciales debido a los aportes de diversos Maestros que han desarrollado el Arte. Por estos motivos, aún en China es difícil encontrar practicantes del arte completo y original.

Actualmente está integrado al Wushu, por lo que puede verse en exhibiciones, aunque su entrenamiento marcial continúa y no es un arte perdido. 

Debido a su antigüedad, varios Estilos se basaron en el Fanziquan para su creación y desarrollo, quizás el más conocido sea el de la Garra del Águila, que también cuenta con influencias del Lianquan y Xingquan. También encontramos otro derivado del Fanziquan llamado Yingzhao Fanziquan que incorpora el Estilo del Leopardo de Kung Fu al de la Garra del Águila. 

En conclusión, el Fanziquan puede ser un arte poco conocido, tal vez por su antigüedad y las modificaciones que ha tenido a través del tiempo, pero afortunadamente se continúa practicando en la actualidad, y expertos como Jet Li están dentro de sus practicantes. 



viernes, 29 de enero de 2021

SHOOT WRESTLING. 🇯🇵


 El Shoot Wrestling no es considerado un arte marcial, sino un deporte de combate que fue creado en Japón y se desarrolló principalmente en la década de 1970. 

Siempre se asoció el wrestling o lucha libre con peleas armadas, o sea acordadas y coreografiadas para entretener al público. Sin embargo, el Shoot Wrestling no tiene nada que ver con peleas arregladas. 

El Shoot Wrestling es un sistema híbrido que consta de diversas técnicas que provienen de diferentes sistemas de lucha, desde el antiguo Pancrase o Pankration, Judo, Sambo, Muay Thai, Catch Wrestling, Lucha Greco-Romana hasta técnicas que hoy se utilizan en los torneos de MMA.

Como se puede apreciar, el Shoot Wrestling consta tanto de técnicas como proyecciones, luxaciones, derribos, inmovilizaciones, etc. hasta golpes de puños y patadas, por lo que es un deporte de contacto muy completo. Los luchadores de Shoot Wrestling deben estar en excelente forma física para ser efectivos en combate, y practicar tanto el grappling como el striking por igual. 

Si vamos atrás en el tiempo, el Shoot Wrestling no tiene un solo creador ya que muchos artistas marciales ayudaron en el desarrollo de este deporte. Por ejemplo, Karl Gotch que era un destacado luchador profesional que viajó por varios países como India, donde conoció diversas técnicas antiguas de lucha, que luego cuando viajó a Japón adaptó al Shoot Wrestling

Karl Gotch entrenó con el campeón de Wrestling Billy Riley, allí se formó y luego decidió investigar en otros países para mejorar su estilo de lucha. En India no solamente aprendió nuevas técnicas sino que además conoció nuevos métodos de entrenamiento que luego incorporó al Shoot Wrestling

Sin dudas uno de los más reconocidos exponentes del Shoot Wrestling es el japonés Antonio Inoki, alumno directo de Karl Gotch. 

Antonio Inoki es una leyenda en Japón, enfrentó a diversos artistas marciales para demostrar sus habilidades técnicas y que el Shoot Wrestling no es un juego. Inoki también enseñó a muchos practicantes e incorporó más técnicas al Shoot Wrestling lo que lo hizo un sistema más completo.

Con el paso del tiempo, el Shoot Wrestling continuó evolucionando, y en Japón se desarrolló muy rápidamente. En la búsqueda de la efectividad, el Shoot Wrestling se conforma de una gran variedad de técnicas que abarcan todas las distancias, el shoot wrestler puede defenderse tanto de pie como en el suelo, en corta, media y larga distancia.

Las técnicas incluyen golpes de puños, manos, patadas de todo tipo, proyecciones, desequilibrios, agarres, luxaciones, codazos, rodillazos, inmovilizaciones, etc. 

El Shoot Wrestling pasó a formar parte de la UWF (Universal Wrestling Federation) en Japón, pero cuando la Federación se terminó, el Shoot Wrestling se dividió en varias sub disciplinas que se entrenan hasta el día de hoy.

Por ejemplo, a partir del Shoot Wrestling se desarrolló el Shootfighting creado por Bart Vale. 

También encontramos el Shooto creado por Satoru Sayama, conocido como Tiger Mask que se destacó en la Lucha en Japón. Sayama creo su sistema a partir del Shoot Wrestling, Judo, Muay Thai y Sambo. 

Otra derivación importante es la que se practica en el famoso Lion's Den y en la Academia de Artes Marciales de los hermanos Shamrock, pioneros dentro de las MMA.

El legendario luchador Bas Rutten fue alumno del luchador japonés de Shoot Wrestling Masakatsu Funaki, que entrenó a Rutten en las técnicas más efectivas de Shoot Wrestling y que Rutten utilizó en su exitosa carrera.

Desde el origen del Shoot Wrestling hasta la actualidad, es un deporte y sistema de combate que ha tenido muchas modificaciones debido a las diversas influencias de artes marciales y principalmente de distintos tipos de lucha. Es importante señalar que los sistemas de lucha han evolucionado mucho desde la antigüedad, desde el Pancrase, la Lucha Greco-Romana, el Sambo ruso y las influencias japonesas del Judo y Jiu Jitsu. 

En cuanto al striking del Shoot Wrestling, predominan el Karate japonés y el Muay Thai tailandés, ambos poseen un amplio arsenal técnico y en el Shoot Wrestling se emplean principalmente los puños y las patadas.

En Occidente el Shoot Wrestling no es tan conocido como en Japón, pero si hay muchos practicantes occidentales que han viajado al país del sol naciente para entrenar con los mejores y luego aplicarlo en los torneos de Occidente, principalmente en las MMA.

Sin dudas, el Shoot Wrestling seguirá evolucionando y creciendo en todo el mundo. 

Antonio Inoki vs. Muhammad Ali.


miércoles, 20 de enero de 2021

LOS CUCHILLOS CUERNOS DE CIERVO. (INFORMACIÓN) ☯️


 Dentro del extenso mundo de las Artes Marciales existen una enorme variedad de armas, algunas son más conocidas como la katana, los nunchakus, tonfa, sai, etc.; pero otras son casi exclusivas de Estilos o artes que no son muy conocidos.

Este es el caso de los Lu Jiao Dao o cuchillos de cuernos de ciervo, que se asocian principalmente al arte chino del Baguazhang.

Es difícil conocer el origen exacto de estos cuchillos, ya que se conocen gracias al Baguazhang o Palma de los 8 Trigramas, un Arte interno que cuenta con una gran tradición dentro del Kung Fu chino al igual que el Tai Chi y el Xingyi Quan. 

El Baguazhang es muy antiguo se cree que surgió durante la dinastía Qing, aunque no hay datos exactos de su origen, por lo que saber más sobre las armas que se utilizan es bastante complejo. 

También se los conoce como cuchillos media luna, ya que su forma representa dos media lunas cruzadas unidas y se utilizan casi siempre en pares. 

La forma de esta arma deja al descubierto cuatro puntas que se utilizan para atacar, la parte de la mano que realiza el agarre queda protegida en el centro del arma, lo que permite mayor seguridad al practicante.

En cuanto a los formatos de estos cuchillos hay muchas variedades, a veces sobresale una o dos de las puntas, que facilita los ataques a una distancia más larga. 

Cuando las hojas son más cortas son mejores para los ataques en corta distancia, es más fácil de esconderlas y transportarlas. 

La versión más pequeña de estas armas se escondía fácilmente en la ropa, se llevaba de a dos y generalmente se utilizaba una de ellas para el ataque y otra para la defensa, sin embargo muchas veces se realizan ataques simultáneos y bloqueos de otras armas con los dos cuchillos a la vez. 

Los Cuchillos Cuernos de Ciervo a pesar de ser armas pequeñas o cortas, son muy útiles para enfrentar a oponentes armados con armas de largo alcance como palos, espadas, lanzas e incluso contra armas flexibles. No solamente porque permiten bloquear los ataques sino que además permiten romper o cortar las armas largas, o dañar seriamente las manos y brazos del adversario.

Aunque parezca sencillo el uso de estas armas, se requiere coordinación, velocidad y principalmente precisión para los ataques y defensas. Los objetivos que se suelen atacar son el cuello, cara, ojos, brazos y piernas. 

Los ataques encadenados permiten al portador de estas armas atacar a objetivos múltiples a gran velocidad, lo que hace que sea muy difícil bloquear esos ataques en corta distancia. 

Estos cuchillos permiten realizar ataques cortantes y punzantes, además de enganchar las armas del oponente. Esto le da al arma muchas posibilidades de defensa y ataque, por estos motivos aún hoy se sigue entrenando con ellas, muchas veces se utilizan réplicas sin filo ni punta ya que resultan peligrosas aún en la práctica.

Los Chuchillos Cuernos de Ciervo son empleados en la actualidad también en exhibiciones ya que resultan muy atractivos para el público en general. Pero no hay que olvidar sus aplicaciones marciales y su efectividad en combate, lo que llevó que esta arma se convirtiera en una de las preferidas de varios exponentes de Baguazhang.  


EL ESTILO DE LA GRULLA BLANCA DE KUNG FU. 👊


 El Bai He Quan se traduce como el Estilo de la Grulla Blanca, aunque su traducción literal exacta es El Puño de la Grulla Blanca.

Este Estilo se originó en China, en la provincia de Fujian, por lo que es un Estilo sureño de Kung Fu.

Se atribuye su creación a una artista marcial conocida como Fang Qiniang, que desarrolló las técnicas de combate de larga distancia imitando los movimientos de las alas de las grullas al defenderse. 

Fang Qiniang observó los movimientos e imitó los mismos adaptándolos al cuerpo humano, además desarrolló técnicas que incluían el manejo de armas tradicionales, pero con el paso del tiempo algunos exponentes de este Estilo decidieron eliminarlas del mismo. 

El Estilo de la Grulla Blanca de Kung Fu tiene sus raíces en el Boxeo del Templo Shaolin, por eso no se puede establecer una fecha exacta de la creación de este Estilo como de otros originarios de Shaolin. Lo que si se conoce es que Fang Qiniang vivió en el siglo 17 y aunque no es un Estilo tan antiguo como otros, alcanzó gran popularidad en China y luego en el resto del mundo. 

Se debe destacar que este Estilo forma parte del Arte de los Cinco Ancestros, además varios Estilos de Karate tienen influencias de la Grulla en sus técnicas y Formas, por ejemplo el Uechi Ryu, Goju Ryu y Shito Ryu. 

Cuenta la leyenda que, la creadora del Estilo, Fang Qiniang aprendió artes marciales sureñas bajo la tutela de su padre, y en su región había una gran cantidad de grullas, por eso cierto día, una grulla se acercó a ella, Fang intentó alejarla con un palo pero el ave esquivó los golpes. 

Abriendo las alas y con movimientos rápidos, la grulla no retrocedió y enfrentó a Fang bloqueando los golpes con sus patas y atacando con su pico. 

La actitud y técnicas defensivas de la grulla sorprendieron a Fang, que decidió estudiar los movimientos y crear el Estilo que llamó Bai He Quan

De esta forma, Fang combinó los movimientos de la grulla con los aprendidos de su entrenamiento su padre y de esta forma surgió el Estilo de la Grulla Blanca. 

Esta leyenda tiene varias versiones, pero todas llevan a que Fang se inspiró en los movimientos de la grulla para crear el Estilo. 

El estudio de los movimientos de la grulla fueron determinantes para las características del Estilo, se buscan los puntos débiles del oponente, se aprende a esquivar los ataques y contraatacar rápidamente y con precisión. 

Otro aspecto importante son las técnicas de agarres, ya que además de los golpes y patadas se suele atrapar los brazos del oponente así como su cuello, muñecas, dedos, piernas, etc. para inmovilizarlo y encadenar golpes y patadas. 

Este Estilo no requiere gran fuerza o gran potencia para su entrenamiento, por lo que su aprendizaje para la defensa personal es apto para todo tipo de personas. 

El Estilo de la Grulla Blanca tiene una característica especial, los ataques a los puntos vitales del cuerpo humano, este tipo de estudio es muy importante en el Estilo y requiere de tiempo y práctica para lograr la efectividad necesaria.

Junto con el Wing Chun, el Estilo de la Grulla Blanca son las artes marciales creadas por mujeres más conocidas en el mundo, ambas son excelentes en defensa personal, pero muy diferentes, tanto en las técnicas como en las distancias que se utilizan, el Wing Chun es mejor en corta distancia y el Bai He Quan en larga distancia. 

El Estilo de la Grulla Blanca fue conocido en Occidente principalmente a través del cine de Kung Fu, y también se conoció su existencia a través de sus influencias en el Karate, lo que llevó a varios artistas marciales a investigar el origen de las técnicas de la Grulla. 

Lo más importante es que este Estilo no se perdió en el tiempo como lamentablemente ha pasado con otros. 


domingo, 10 de enero de 2021

MIZONGYI, EL BOXEO LABERÍNTICO. (INFORMACIÓN) ☯️


 El Mizongyi es un Estilo de Kung Fu originario de China que se traduce literalmente como: "Habilidad de pista perdida".

Este Estilo tiene como bases el engaño y la movilidad y a veces este Estilo es conocido como El Boxeo Laberíntico, ya que a su vez hay varias divisiones del mismo.

Una de las divisiones es llamado Mizong Lohan que combina técnicas que surgieron en el antiguo templo Shaolin y que se desarrollaron durante la Dinastía Tang en los años 618 al 907.

El Mizong Quan fue creado por el experto Cheng Juxiao, que aprendió Kung Fu de sus abuelos maternos, que le enseñaron desde niño.

Un reconocido experto del Mizongyi fue el Gran Maestro Huo Yuanjia, que aprendió este Estilo de la mano de su padre que pertenecía a la sexta generación del Mizongyi.

Huo Yuanjia es una leyenda del Kung Fu en China, que además de dominar el Mizongyi era experto en otros Estilos. 

El Mizongyi es considerado un Estilo externo de Kung Fu, pero con grandes influencias de Estilos internos. Dentro de las influencias externas del Mizongyi se encuentra el Kung Fu Shaolin del Norte, mientras que el Tai Chi Chuan es junto al Baguazhang son las influencias internas. 

El Mizongyi es un Estilo que permite a sus practicantes desarrollar la velocidad y potencia en sus golpes, la movilidad es muy importante como lo es también las fintas para engañar al oponente. 

En este Estilo, la potencia se desarrolla tanto en corta como en larga distancia, algo que no es común en la mayoría de los Estilos de Kung Fu, que generalmente se enfocan en la potencia en corta distancia en Estilos del Sur y en larga distancia en los Estilos del Norte.

La movilidad constante de los practicantes de Mizongyi puede parecer una desventaja ya que se sacrifica la potencia, sin embargo; las influencias de los Estilos internos mencionados, permiten a los exponentes de este Estilo desarrollar muy buena potencia explosiva al momento de golpear, tanto con los puños como con los pies.

Como se puede observar, el Mizongyi es un Estilo tradicional, no es un deporte pero si se pueden apreciar exhibiciones de sus Formas y técnicas. 

Técnicamente, posee un arsenal bastante variado, con patadas, golpes de puños y manos, desplazamientos complejos y técnicas en salto que muestran sus influencias del Kung Fu norteño.

Los beneficios que le brinda a sus practicantes son varios, además de los relativos a la salud, el Mizongyi le da a sus practicantes conciencia espacial, control de sus movimientos y perfeccionamiento de los desplazamientos, así como bases sólidas sobre el entrenamiento de la energía interna. 

El Mizongyi es esencialmente un Estilo externo del Norte de China, pero hay versiones acerca de su creación que se atribuyen al Maestro Yue Fei, experto en Kung Fu interno que fue un importante general militar chino, que desarrolló técnicas marciales con y sin armas, enfrentó a incontables enemigos y los derrotó solamente con su Kung Fu.

Yue Fei es otra leyenda del Kung Fu chino, pero todo indica que el verdadero creador del Mizongyi fue realmente Cheng Juxiao. 

En cuanto a la expansión del Mozongyi, en la década del 60 fue llevado a Estados Unidos y luego a Canadá. Al poco tiempo pasó a ser enseñado en Inglaterra y luego se expandió a otros países europeos. 

Aunque es un Estilo poco conocido si lo comparamos con otros, cada vez más practicantes se suman al entrenamiento de Mizongyi ya que brinda grandes beneficios físicos y mentales además de su faceta marcial.