miércoles, 23 de diciembre de 2020

DUAN QUAN, EL BOXEO CORTO DEL NORTE DE CHINA. 🇨🇳


El Kung Fu muchas veces se divide en Estilos internos y externos, es una forma de clasificarlo, sin embargo hay Estilos que reúnen características de ambos, este es el caso del Duan Quan.
 
El Duan Quan es un Estilo de Kung Fu originario de la Provincia de Hebei en China, por lo que es un Estilo norteño. Surgió durante la Dinastía Ming y se desarrolló principalmente durante la Dinastía Qing.

Se traduce como corto (Duan) Boxeo (Quan), o sea Boxeo Corto y esta es obviamente su principal característica.

El Duan Quan también es conocido como Mianzhang Duanda que se traduce como La Palma de Algodón de los Golpes Cortos.

La creación del Duan Quan se dio en Gaoyang, en Hebei, no se conoce a su fundador pero se cree que fue desarrollado por varias familias como Zhou, Yu y Zhang. Cada familia le dio características diferentes al Estilo pero con el mismo concepto del Boxeo Corto y muy dinámico.

Durante varios siglos el Duan Quan fue transmitido de padres a hijos de forma secreta como un tesoro de Gaoyang, actualmente ya ha alcanzado la décima generación del Arte y su enseñanza es más abierta como otros Estilos de Kung Fu. De todas formas, el Estilo Duan Quan no es muy conocido ni practicado en la actualidad.

Varios Estilos de Kung Fu continúan siendo entrenados por pocas personas y algunos Maestros se niegan a enseñarlos abiertamente ya sea por cuestiones culturales, raciales o generacionales.

Dentro de las Formas o Kuens, el Duan Quan cuenta con varias pero que comparten como características pocos movimientos de gran impacto en posturas principalmente bajas para el desarrollo de una buena base.

Aún así sus practicantes se mueven a gran velocidad y buscan desorientar al oponente para atacarlo en el momento preciso.

Normalmente los Estilos de Kung Fu suelen tener Kuens muy largos, con muchas técnicas encadenadas que llevan años para ser asimiladas correctamente, en el Duan Quan no ocurre esto.

Al contrario de otros Estilos, el Duan Quan no se compone de técnicas muy vistosas ni muy complejas, se busca la simplicidad de movimientos tanto en corta como en larga distancia, después de todo el Duan Quan no es exclusivamente para combatir en corta distancia.

En Duan Quan se emplean tanto los puños como las piernas, se realizan agarres y veloces técnicas de manos golpeando con los dedos, palmas y muñecas. La velocidad es lo principal, de esta viene la potencia en los golpes.

Las patadas se lanzan a diferentes alturas como es característico de los Estilos de Kung Fu del Norte, se pueden ejecutar en salto y giro pero generalmente no se hacen.

El Duan Quan es un Estilo muy tradicional que cuenta con influencias del más puro Kung Fu chino y su cultura. Por lo que existen categorías en sus Escuelas donde el Sifu es el guardián del 

Estilo, los estudiantes avanzados son los hermanos mayores y los principiantes son los hermanos menores, dentro de esta jerarquía el respeto es fundamental.

Comparativamente, el Duan Quan se parece en cierta forma al Wing Chun por su gran velocidad y por especializarse en el combate en corta distancia, pero se diferencia en las patadas altas y en algunas posturas bajas, así como en las Formas que son completamente distintas.

En Duan Quan, el practicante se mueve al unísono con su oponente, lo acompaña en su ataque, defendiéndose y atacando constantemente. 

Se ataca buscando puntos débiles y para eso se emplean los conocimientos de medicina tradicional china y el manejo del Chi, bloqueando los meridianos y el flujo de energía del oponente. 

Esto no quiere decir que el Duan Quan sea un Estilo interno, es externo pero se aplican estos conocimientos.

El Estilo Duan Quan es uno de los tantos que componen el Kung Fu chino pero se diferencia de los demás porque aún no es muy conocido y su entrenamiento se lleva a cabo casi exclusivamente en China.

DUMOG, LA LUCHA FILIPINA. 🇵🇭


Filipinas es una cuna de Artes Marciales, allí han surgido diversas formas de defensa personal con y sin armas, desarrolladas por diferentes etnias que las elevaron a Artes, una de las menos conocidas pero más efectivas es el Dumog
 
El Dumog es un Arte Marcial filipino que se basa principalmente en la lucha o Grappling.

Es llamado Dumog en las regiones de Mindanao y Visayas, pero este Arte también es denominado como Buno en Luzon, específicamente en las provincias donde se habla el Tagalog así como al sur en Mindoro.

Su origen proviene de varios grupos étnicos como: Cebuano, Ilokano, Tagalog, Pampanga, Bicolano, etc. que practicaban Estilos de lucha sin armas que evolucionaron hasta llegar al Dumog.

En sus inicios el Dumog era practicado como un deporte donde dos oponentes se enfrentaban en un área determinada por un círculo, el objetivo era proyectar al adversario fuera de él. Para ello, los luchadores de Dumog utilizaban diversas técnicas de lucha, entrenaban el balance corporal, sensibilidad y fuerza.

Se podían aplicar estrangulaciones como también manipular las articulaciones del oponente, agarrarlo, empujarlo y todo aquello que perjudicara su equilibrio.

En el Dumog no existían categorías de peso, pero esto no era un inconveniente ya que era común que un luchador más pequeño y de menos peso desequilibrara a uno mayor.

Con el paso del tiempo el Dumog fue ganando técnicas y perfeccionando antiguos movimientos. La manipulación de articulaciones así como también de los músculos pasó a ser parte del Arte.

La mecánica del cuerpo, el manejo del peso corporal y la física del movimiento fueron estudiadas y el Dumog dejó de ser un inofensivo deporte dando lugar a un Arte de defensa personal filipina. Dentro de su evolución a través del tiempo el Dumog incorporó conocimientos de otras Artes Marciales como el Judo, Jiu Jutsu, Lucha Occidental, etc., por ejemplo algunos exponentes de Eskrima después de la Segunda Guerra Mundial denominaban a la lucha como "Judo de Combate" aunque las técnicas nada tenían que ver con el Arte japonés.

Dentro del arsenal técnico del Dumog hay muchos agarres y empujones que llevan muchas veces a la inmovilización o control del oponente. Se utiliza el principio de ceder ante la fuerza superior del adversario, no oponer resistencia y acompañar el movimiento, este concepto es compartido en Artes Marciales de diversos países como en Aikido o Wing Chun por ejemplo.

Dentro del entrenamiento del Dumog, una técnica muy simple pero efectiva es el giro de cabeza donde se controla completamente al oponente y se lo saca de su eje de equilibrio, aparte de ser una técnica que infringe mucho dolor si se opone resistencia.

Hay un dicho en Dumog que es el siguiente: "si controlas el codo, controlas el brazo, si controlas la cabeza, controlas el cuerpo entero."

El Dumog tiene como principio la simplicidad, aplicado a la defensa personal no cuenta con reglas y anteponerse a las acciones del atacante son la clave de la victoria. En un combate callejero intervienen distintos factores que son tomados en cuenta en la práctica actual del Dumog como por ejemplo, la superficie donde se combate, la cantidad de adversarios, las armas, el espacio, el entorno, etc.

Por ejemplo, se puede utilizar el entorno a nuestro favor en una pelea callejera, proyectar al oponente sobre una mesa, empujarlo contra una pared, desequilibrarlo en una escalera, etc.; cualquier elemento del entorno puede ser utilizado.

Aplicado a la defensa personal, el Dumog filipino es muy realista, se busca terminar el combate lo antes posible, con técnicas simples y atacando a puntos vulnerables del cuerpo humano. La distancia que más favorece al luchador de Dumog es la corta donde puede agarrar a su oponente. Si el luchador de Dumog es agarrado lo primero que hace es desequilibrar al oponente y llevarlo al suelo donde buscará finalizarlo contando con un amplio arsenal técnico que va desde inmovilizaciones hasta luxaciones.

De pie, el practicante de Dumog puede golpear también, usar sus puños, codos, antebrazos, rodillas, cabeza, etc. En el Dumog se utilizan bastante los ataques a los nervios buscando generar dolor con golpes, presiones o agarres.

Muchos exponentes de Eskrima son expertos en Dumog ya que en caso de perder el arma en combate no están indefensos frente al oponente, muchas veces el ataque sin armas es más devastador y toma por sorpresa a un atacante armado, si bien lleva años ser efectivo en un enfrentamiento real frente a alguien armado.

En la actualidad, el Dumog no es entrenado masivamente, se encuentra incorporado en algunos planes de entrenamiento de Jeet Kune Do junto a otras Artes Marciales que fueron estudiadas por Bruce Lee. Pero también hay Escuelas donde se entrenan Artes Marciales filipinas que dan un lugar importante al combate sin armas, allí encontramos las efectivas técnicas del Dumog.


lunes, 21 de diciembre de 2020

EDAD Y ARTES MARCIALES. 🥋


 ¿Cuál es la mejor edad para empezar a entrenar Artes Marciales? ¿Hasta qué edad se puede entrenar?

Estas son preguntas frecuentes entre practicantes de todos los Estilos, preguntas que derivan en otras tantas, muchas relacionadas a la edad.

Si bien las Artes Marciales fueron desarrolladas en la antigüedad para la autodefensa, en sus inicios eran entrenadas mayormente por hombres jóvenes, que se formaban como guerreros para servir a su país, defender al emperador, conquistar otros territorios, defender sus tierras, etc.

Pero la necesidad de defenderse del ser humano lo llevó a crear Estilos que se adaptan a personas de todo tipo, se buscó la simplicidad, el entrenamiento con armas, técnicas que no requieren grandes habilidades acrobáticas o físicas. Y muchos guerreros de diferentes nacionalidades, retirados de su actividad militar, empezaron a investigar como adaptar las Artes Marciales al paso del tiempo.

Es importante recordar que las Artes Marciales, en su mayoría; se caracterizan por su gran entrenamiento mental, manejo de la energía interna, llámese Ki, Chi, Prana, etc., y afortunadamente para el hombre, esta energía no disminuye con el paso del tiempo, es más; con un correcto entrenamiento se incrementa.

Adaptar las técnicas que requieren velocidad y potencia, las patadas altas, los giros, saltos, etc. no era importante para los Maestros ancianos, porque después de años de experiencia, sacrificar estas técnicas significaba perfeccionar otras, tan o más efectivas.

La localización de los puntos vulnerables en el cuerpo humano no cambia con la edad, los jóvenes a veces priorizan las técnicas más vistosas, pero los Maestros experimentados saben de la gran utilidad de las técnicas que requieren más precisión y conocimientos que fuerza.

Los años traen experiencia, pero eso no quiere decir que los practicantes jóvenes no puedan ser excelentes artistas marciales, todo depende del entrenamiento, de la responsabilidad en la práctica, la investigación constante, el perfeccionamiento en la totalidad del o los Estilos.

En cuanto a los niños, muchas veces los padres se preocupan por la edad para comenzar a entrenar. Si bien no es recomendable que comiencen con menos de 5 o 6 años, hay escuelas que toman como estudiantes a niños menores. 

Particularmente, creo que no es conveniente entrenar a niños tan pequeños, desde el punto de vista marcial no están preparados para asimilar las técnicas, si bien creo que es bueno para esos niños como actividad física, siempre de forma moderada y con un profesor responsable y preparado especialmente para trabajar con niños.

Es importante que algunos padres entiendan que sus hijos no serán mejores artistas marciales porque empiecen desde muy pequeños.

Muchas veces, practicantes que comenzaron su entrenamiento en la adolescencia o en la adultez superan a otros que llevan desde la infancia dentro de los Dojos. Es la calidad del entrenamiento lo que realmente importa.

Otra de las preguntas frecuentes es: ¿Hasta qué edad es recomendable entrenar? La respuesta es muy amplia, depende de cada persona.

Pero es indudable que los más grandes Maestros, fundadores de Estilos entrenan y entrenaron toda su vida.

La edad en sí no es un impedimento para el entrenamiento marcial, la práctica no debe limitarse a las técnicas físicas, se deben potenciar otros atributos como la precisión, eliminar lo superfluo, aprender a utilizar la fuerza del oponente a favor, reconocer la estrategia del adversario y establecer la propia, utilizar los desplazamientos correctamente, etc.

Las Artes Marciales fueron creadas primitivamente para defenderse, atacar y matar, esa es la realidad, pero con el paso del tiempo dejaron de ser simplemente un conjunto de técnicas y fueron elevadas a un Arte, con códigos de honor, valores humanos y el hombre se benefició también de ellas en su salud, comportamiento, psicología, modificó su historia y las transformó en un modo de vida que prevalece en nuestros días.

Creo que la foto superior ilustra perfectamente mi opinión sobre si hay o no una edad límite para entrenar, pero puedo citar muchos ejemplos a seguir para todos los que pensamos llevar nuestra vida en este Camino.

Cuando pienses en abandonar tu entrenamiento, te sientas cansado, desanimado o no encuentres tu Camino, recuerda a: Gichin Funakoshi, Morihei Ueshiba, Mas Oyama, Jigoro Kano, Hironori Otsuka, Yip Man, Helio Gracie, etc., todos ellos dedicaron sus longevas vidas a las Artes Marciales.

XINGYI QUAN, EL BOXEO DE LA FORMA Y LA MENTE. 🐉


Dentro de los Estilos de Kung Fu chino más emblemáticos se encuentra el Xingyi Quan, reconocido por ser el arte de la imitación y por su gran variedad técnica.
 
Se traduce el Xingyi Quan como el "Boxeo de la Forma y la Mente", es también conocido como el Xinyiliuhe Quan o "Corazón- Mente y seis coordinaciones", siendo Liuhe Quan traducido como "Seis coordinaciones".

Este Estilo es conocido por su empleo de los cinco elementos que son distintos en China con respecto a Occidente, estos son: agua, fuego, madera, metal y tierra. Los elementos son llamados Wuxing.

Este Estilo es muy completo y se lo denomina como el Boxeo de la Imitación, porque se emulan los movimientos de los cinco animales.

El Xingyi Quan se caracteriza por la variedad de técnicas, los movimientos son simples y directos pero que reflejan una gran belleza.

Los desplazamientos son firmes y controlados pero con notable fluidez, el Dantian llamado Hara en japonés (región debajo del ombligo) se mantiene duro en cada movimiento.

El practicante de Xingyi Quan se mueve con rapidez y coordinación y tiene un buen manejo del Chi, toma la energía de la tierra y la desplaza por su cuerpo en armonía.

Es importante no confundir el Xingyi Quan con el Yi Quan, de hecho el Yi Quan fue creado por el Maestro Wang Xiangzhai que fue alumno del Maestro Guo Yushen de Xingyi Quan.

Son Estilos emparentados pero con diferencias importantes, puedes conocer sobre el Yi Quan en un post dedicado al mismo en este blog.

Volviendo al Xingyi Quan, se emplea la respiración natural, la espalda se mantiene erguida y el tórax encogido para facilitar el descenso del Chi al Dantian.

Técnicamente, el Estilo posee dentro de su arsenal golpes de puños muy rápidos, el puño se utiliza bien cerrado y los miembros inferiores se mantienen firmes pero no rígidos, permitiendo desplazamientos rápidos.

Aunque los puños deben estar bien apretados, las muñecas deben estar flojas, la energía del golpe se concentra en los nudillos o la zona que impacta.

El equilibrio es un factor también fundamental en el Xingyi Quan, las posturas pueden parecer incómodas pero el practicante debido a su entrenamiento se siente cómodo al efectuarlas y fluye con normalidad.

Los golpes se propinan a las tres zonas más importantes del cuerpo, alta, media y baja.

Las patadas se realizan para atacar principalmente a las zonas baja y media como en muchos Estilos de Kung Fu.

Durante un combate o realización de una Forma (Kuen), el practicante de Xingyi Quan debe tener los hombros relajados, los codos semi-flexionados y pegados a las costillas al lanzar los golpes de puños, buscando la relajación en todo momento.

El Xingyi Quan es un Estilo complejo, muy completo y con una amplia parte teórica para estudiar e investigar. Se basa en antiguos conocimientos chinos que comprende el uso de los elementos, la imitación de los animales y conceptos como el de las ocho palabras que contienen ocho técnicas de combate muy importantes como: Jie (interceptar), Guo (envolver), Zhan (romper), Tiao (atacar hacia arriba), Kua (cadera), Yun (nube), Ding (resistir) y Ling (guiar).

Actualmente, el Xingyi Quan es un Arte practicado en todo el mundo pero con diferentes fines, para mejorar y conservar la salud, autodefensa, relajación, mejorar el físico, etc.

Pero lo innegable es que el Xingyi Quan es un tesoro histórico de China, siendo un Estilo tradicional de Kung Fu que encierra conocimientos milenarios que benefician a practicantes en todo el mundo.

EL FÍSICO EN LAS ARTES MARCIALES. 💪🏻


 Antiguamente, las Artes Marciales no se asociaban con las características físicas de sus practicantes, no importaban el peso, la altura, desarrollo muscular, largo de brazos y piernas, etc.

Cada Arte tenía solamente requisitos técnicos, entrenamiento duro propio del Estilo y eso era suficiente para el artista marcial, sin trabajo con pesas buscando desarrollo muscular, ni dietas estrictas, mucho menos con complejos por poco o mucho peso, poca o mucha altura, ni nada que tuviera que ver con el físico del individuo.

Existen grabados muy antiguos en China que describen Formas y ejercicios que están representados por monjes Shaolin con marcados kilos de más y baja estatura, pero estos grabados también se repiten en otros países. Se sabe además que muchos Maestros de distintas Artes Marciales no eran modelos de físicos espectaculares y eso no impidió que se convirtieran en inmortales por sus grandes aportes al mundo marcial.

A modo de ejemplo se puede decir que, el Maestro Gichin Funakoshi apenas superaba el metro y medio de altura al igual que el Maestro Morihei Ueshiba, el Maestro Choki Motobu estaba excedido de peso, el Maestro Yip Man pesaba poco más de 50 kilos, a Bruce Lee le costaba alcanzar los 60 kilos, Sammo Hung pesa más de 100 kilos, Jet Li es de baja estatura y tiene brazos cortos, y así se pueden seguir señalando características físicas de los más grandes Maestros marciales. Pero que no se malentienda, al contrario; estos ejemplos son los mejores para entender la relación que existe entre el físico y las Artes Marciales.

A veces, uno de los mayores problemas en los Dojos o gimnasios de diferentes Artes Marciales es el que existe en los practicantes que identifican el éxito en determinado Estilo de acuerdo al estado físico, esto implica desde la musculatura hasta la altura que no se puede modificar.

Erróneamente se cree que el físico ideal para un artista marcial es el que tenía Bruce Lee, con gran definición muscular, poco peso y baja estatura que supuestamente le permitía ser tan rápido. Otros aseguran que el físico perfecto es el que tenía Jean Claude Van Damme en su mejor época, o sea; estatura media, piernas largas y flexibles y masa muscular definida y voluminosa. Así podemos seguir citando ejemplos físicos que se han convertido en estereotipos a los que aspiran los practicantes de Artes Marciales.

A través del cine marcial, se han establecido estereotipos que han cambiado con los años, lamentablemente muchas veces se cultiva más el físico (hasta de forma exagerada) que la parte técnica, lo que nos aleja de la faceta marcial del Arte.

Hubo un periodo del cine marcial en que el requisito principal para ser el villano principal era ser de gran estatura y con un gran desarrollo muscular, no importaba que el actor no entrenara ningún Arte Marcial, y generalmente el mensaje de la película era muy simplista: el protagonista musculoso derrota en un acto casi milagroso al villano más musculoso y colosal con técnicas secretas (tema para otro post).

Pero afortunadamente, en el cine marcial asiático este tipo de historias no eran comunes, muchas veces se buscaba el efecto contrario, un villano aparentemente débil que en el combate final aunque perdía, complicaba al protagonista con su gran técnica. Aunque ambos métodos son para el cine, influenciaron y lo siguen haciendo con practicantes de todo el mundo.

Incluso en algunos Dojos es un requisito muy importante el desarrollo muscular, por encima de la parte técnica y se convence a los alumnos con argumentos absurdos que relacionan el progreso dentro del Estilo de acuerdo al físico, peor aún es cuando se discriminan a aquellos alumnos que no siguen estas "enseñanzas". 

Las Artes Marciales fueron concebidas para la autodefensa, primitivamente el objetivo era matar, luego con la incorporación de la meditación y la formalización con códigos, reglas, filosofías, etc., se elevó a un Arte.

Por eso, un hombre con sobrepeso puede ser un excelente exponente de Kung Fu, un hombre de más de 2 metros puede ser un gran judoka, un hombre de 1,50 m. de altura puede ser un gran Campeón de Taekwondo, etc. lo importante es adaptar el Arte Marcial entrenado a nuestro físico.

Lo más importante es el factor mental del practicante, no sentirse esclavo de los estereotipos y desarrollarse como artista marcial técnicamente y disfrutar de todos los beneficios que nos aportan todas las Artes Marciales como: seguridad, buena salud, auto confianza, protección, sociabilidad, respeto, concentración, entre otros.

Obviamente hay técnicas que van a resultar más complicadas para personas con más o menos altura, o más o menos peso, etc., pero el objetivo en común de todas las Artes Marciales es uno solo, la auto superación y para eso todos tenemos limitaciones.