viernes, 20 de noviembre de 2020

MIEDO AL COMBATE. 💪


 El miedo a combatir es un denominador común que se puede ver en todas las Artes Marciales, los principiantes y hasta alumnos más avanzados suelen tener problemas a la hora de enfrentar a alguien, incluso a un compañero de entrenamiento.

El combate es una faceta muy importante de las Artes Marciales, si bien existen Estilos que no la emplean y perfeccionan las técnicas a través de la repetición, pero sin llegar a aplicarlas en un entrenamiento. Pero la mayoría de los Estilos nos acercan a la realidad a través del combate y es ahí donde muchas veces, estudiantes muy buenos técnicamente se anulan frente al adversario.

¿Por qué sucede esto? ¿Qué nos lleva a evitar el combate, a no querer pelear en un entrenamiento?

Las razones son varias, pero comunes en nuestra naturaleza humana, el combate; sentir los golpes, experimentar el dolor, la adrenalina, el aumento de los latidos de nuestro corazón y todas las reacciones físicas sumadas a bloqueos de nuestra mente, nos limitan, nos vuelven vulnerables y el miedo puede llegar a dominarnos.

No importa lo preparado que estés, la potencia que puedas llegar a desarrollar, la velocidad que posees, ni tu peso, nada de esto puede evitar que te bloquees. La mente es la respuesta, y acompañada por un buen entrenamiento, cercano al realismo te hará perder el miedo a combatir.

La evolución nos ha quitado el instinto de supervivencia, nuestros sentidos están dormidos frente a una situación extrema, no aprendemos a defendernos, a mantenernos alerta ante cualquier peligro inminente.

Ese instinto debe ser desarrollado, y el entrenamiento marcial es una excelente forma de lograrlo, con la práctica continua podemos superar nuestro miedo a combatir.

Es muy importante entrenar al principio con protecciones y con contacto medido, para aumentar la intensidad y quitar de a poco las protecciones para no depender de ellas.

Otra forma que pretendo desarrollar en un próximo post, que es muy útil para perder el miedo al combate; es la visualización. Visualizar el combate previamente, estudiar al oponente si es posible; planificar una estrategia en base a eso, y ante todo; confiar en nosotros mismos. Esa es la clave para encarar un combate sin miedo.

El miedo es inevitable, nadie puede decir que nunca ha sentido miedo, pero lo importante es aprender a manejarlo, en mayor o menor medida el miedo aparece y es fundamental dominarle, no dejar que nos domine.

El papel del instructor es muy importante para ayudar a sus alumnos en estos casos, debe identificar a quienes lo padecen y ayudarlos progresivamente, no impulsarlos a combatir bajo presión, las Artes Marciales no se aprenden por la fuerza o por imposición.

También debemos aprender a identificar ese problema nosotros mismos, y no tener vergüenza de hablar de ello con el profesor, él está capacitado para ayudar y debe hacerlo.

No creas que el miedo al combate sea algo raro en la práctica de las Artes Marciales, lo importante es que plantees el tema y así podrás progresar más rápido en tu entrenamiento.

martes, 17 de noviembre de 2020

SILAMBAM, EL ARTE DE LAS ARMAS DE INDIA. 🇮🇳


 El Silambam es un Arte Marcial originario de Tamil Nadu, India y se especializa en el manejo de armas simples como los bastones o palos de bambú.

Este Arte se desarrolló en el sur de India aunque también se practica en Sri Lanka y Malasia.

No se ha determinado la fecha exacta del origen del Silambam aunque se cree que es uno de los sistemas más antiguos de la humanidad que desciende de las técnicas de los romanos, griegos y egipcios.

La palabra Silambam significa bambú, el material de los palos que son el símbolo de este Arte.

Pero además de utilizar palos de bambú, en el Silambam se utilizan cuchillos, espadas, dagas, armas flexibles como cadenas con puntas filosas, etc.

Como muchas Artes Marciales, el Silambam es conocido con otros nombres como Chilambam o Silambattam.

Muchos practicantes complementan el Silambam con el sistema Kuttu Varisai, que no emplea armas pero si una gran variedad de técnicas de ataques y defensas basados en los movimientos de animales como el tigre, serpiente, elefante y águila.

Como en otras Artes, el palo que se utiliza en Silambam depende del practicante, de acuerdo a la altura del mismo, sin embargo como estándar se utiliza uno de 1,68 metros.

Técnicamente, el Silambam es muy rico; con gran variedad de movimientos desde una postura firme, y buscando utilizar el arma en su mayor extensión para mantener lejos al oponente.

Aunque el Silambam es un Arte Marcial basado en armas, el entrenamiento contempla ejercicios de desplazamientos, estrategias, condicionamiento físico, etc.

De hecho, lo primero que aprenden los principiantes es a desplazarse correctamente, a encontrar la mejor distancia para atacar; luego se aprenden las defensas y bloqueos para finalmente aprender a atacar y realizar combinaciones complejas.

En Silambam, se entrena contra uno o varios oponentes, de la forma más realista posible; incluso los estudiantes más avanzados suelen utilizar palos con punta y cuando se empleaban en la guerra se colocaba veneno en la punta. El entrenamiento más difícil de realizar es el de enfrentar a varios oponentes armados.

El Silambam es una parte importante de la cultura de India, se entrena aún hoy y diferente a otras Artes Marciales, no se convirtió en un deporte.



DANZAN RYU JUJUTSU. 🇺🇸


 El Danzan Ryu es una Escuela de Jujutsu fundada por el Maestro Seishiro Okazaki en Hawai, Estados Unidos.

El Maestro Seishiro Okazaki nació en Fukushima, Japón en 1890 y se mudó en 1906 a Hawai, tiempo después tuvo un grave problema pulmonar por lo que comenzó a entrenar Jujutsu bajo la tutela del Maestro Yoshimatsu Tanaka en Hilo, Hawai.

Al poco tiempo, Okazaki logró superar su problema pulmonar y decidió dedicar su vida al entrenamiento y enseñanza del Jujutsu.

En 1924, Okazaki regresó a Japón y profundizó en este Arte con diversos Maestros de diferentes Escuelas como Igawa Ryu, Kosogabe Ryu, e incluso en el Judo Kodokan de Jigoro Kano.

Luego se trasladó nuevamente a Hawai, y continuó el aprendizaje del Jujutsu e incorporando enseñanzas del Hawaian Lua, Karate de Okinawa, Eskrima, Kung Fu, Wrestling, etc.

De la mezcla de estas Artes Marciales, el Maestro Seishiro Okazaki creó su Escuela de Jujutsu, a la que llamó Danzan Ryu.

Danzan Ryu significa Sistema de la Montaña Sandalwood, nombre dado por los chinos a Hawai y que el Maestro Okazaki usó para homenajear a su Maestro Wo Chong. La pronunciación china para Danzan es Tan Shan.

Fue así que Okazaki comenzó a dar clases en Hawai de su Escuela de Jujutsu, con técnicas de los sistemas antes mencionados. Muchos de sus alumnos eran integrantes de la comunidad asiática en Hawai, e incluso Maestros de otras Artes Marciales que buscaban ampliar sus conocimientos con la nueva visión de Okazaki.

Los principios del Danzan Ryu son los mismos que el Jujustu tradicional, se aprovecha la fuerza del oponente para derrotarlo, el apartado de proyecciones del Danzan Ryu es muy amplio, aunque no se deja de lado las inmovilizaciones y otras técnicas de Jujutsu.

El Danzan Ryu se fundó en 1925, y de este Estilo desciende en parte el Kajukenbo hawaiano.

El Maestro Seishiro Okazaki que adoptó el nombre Henry en Hawai, falleció en 1951 pero afortunadamente tuvo muchos alumnos y logró formar un sólido grupo de instructores que se han encargado de difundir el Danzan Ryu por el mundo.

Aunque el fundador del Danzan Ryu era japonés, este Arte se considera norteamericano ya que se desarrolló y estableció en Estados Unidos, además los mayores exponentes y Escuelas se encuentran en Hawai, que es cuna de gran variedad de Artes y sistemas marciales, y de grandes Maestros que han contribuido con la cultura marcial a nivel mundial.



GYONGDANG, EL ARTE MARCIAL DE LOS GUERREROS COREANOS. 🇰🇷


 El Gyongdang es un Arte Marcial coreano que consiste en 24 artes militares. Las 24 artes militares se originaron durante la invasión japonesa en Corea en el año 1592.

Corea que vivió durante 200 años en paz, fue derrotada rápidamente por las entrenadas tropas japonesas. La derrota no fue peor gracias a las tecnologías navales de Corea, que impidieron el desembarco de más japoneses en suelo coreano.

Luego, los coreanos empezaron a entrenar a sus soldados terrestres contratando a artistas marciales de élite chinos, además se basaron en textos japoneses para el manejo de la espada, y así comenzaron a surgir Artes Marciales coreanas.

Dos escuelas reconocidas fueron Park Je-Ga y Yi Deok-Mu que publicaron libros que contenían las 24 artes militares requeridas para las tropas terrestres, el libro más importante se titula Mu Ye Do Bo Tong Ji.

A continuación paso a enumerar y describir las 24 artes del Gyongdang:

Janchang: el manejo de la lanza larga de 1,5 m. de longitud, de madera, fabricada en distintos tipos de maderas flexibles y hasta de bambú. Considerada como una de las armas más efectivas.

Jukjangchang: lanza de bambú de 6,1 m., con una hoja de 10 cm., excelente para el combate en larga distancia y mantener a los enemigos alejados.

Gichang: lanza con bandera, de 2,7 m., con afilada hoja y una bandera de color para confundir al enemigo en los movimientos rápidos.

Dangpa: tridente de madera o hierro, utilizado principalmente como arma defensiva y a veces como arma arrojadiza.

Nangseon: lanza múltiple de bambú, de 4,6 m., posee entre nueve y once cuerdas o similares con ganchos metálicos en las puntas, fue inventada por Chuk Kye-kwang durante la guerra con Japón.

Ssangsudo: espada larga, de 1,96 m. es un arma muy poderosa, capaz de quebrar otras espadas y empleada en distancias media y larga.

Yedo: espada corta, utilizada principalmente para entrenamiento de soldados.

Waegeom: espada japonesa, arma con características de ese país y con técnicas aprendidas de libros.

Gyojeon: combate con un compañero con una o dos espadas.

Jedok Geom: espada del almirante, es un método de combate creado por el almirante chino Yi Yu-song, experto en el manejo de la espada y residente en Corea durante la guerra.

Bonguk Geom: espada del Reino de Silla, es un estilo de manejo de espada originario de Corea.

Ssanggeom: par de espadas, o espadas gemelas, comúnmente cortas de alrededor de 25 cm.

Woldo: espada en forma de luna, especial contra infantería.

Hyeopdo: espada lanza, de poco menos de un metro; esta arma es poco usada en batalla.

Deungpae: espada ancha que sirve de escudo, utilizada por la infantería para defenderse de armas como las lanzas.

Gwonbeop: método del puño, es un arte sin armas y que maneja las distancias larga, media y corta.

Gonbang: palo largo de 2,1 m. con un extremo filoso utilizado para golpear o herir al oponente con la punta.

Pyeongon: palo de 2,4 m. con cadena, similar al nunchaku pero más largo.

Gichang: lanza usada encima de caballos, es además de larga proyectada para que se pueda manejar con facilidad arriba del animal.

Masang Ssanggeom: espadas gemelas a caballo, empleadas por el famoso guerrero Jin An en combate.

Masang Woldo: manejo de espada luna a caballo.

Masang Pyeongon: manejo de palo con cadena a caballo.

Gyeokgu: similar al polo, es ideal para entrenar a caballo las técnicas de ataque y defensa.

Masang Jae: técnicas acrobáticas sobre caballo.



MAU RAKAU, EL ARTE MARCIAL DE NUEVA ZELANDA. 🇳🇿


 El Mau Rakau es un antiguo Arte Marcial originario de Nueva Zelanda, que se especializa en el manejo de armas tradicionales de esa región que empleaban los guerreros para defenderse tanto de hombres como de animales.

Mau Rakau se refiere al uso de las habilidades con armas y se decía que se enseñaba en el Whare-Tu-Taua o Casa o Escuela de la Guerra.

Una de las armas más empleadas en este Arte es al Taiaha y su manejo se denomina Mau Taiaha. El Taiaha es un bastón largo, de madera maciza que se utilizaba de forma contundente debido a que uno de sus extremos es más grueso y facilita el golpeo con esta sección.

Además de las técnicas de ataques básicas se enseñaban defensas y posturas que facilitaban el contraataque, así como tácticas y fintas para engañar al oponente.

En el caso del Taiaha, existían dos escuelas famosas en el empleo de esta arma, la de la Isla Mokoia y la del Lago Rotorua de donde provenían los mayores expertos en el manejo del Taiaha.

Pero dada la antigüedad del Mau Rakau, no es difícil imaginar que hay toda una mitología que envuelve este Arte Marcial, por ejemplo; se creía que el Dios de la guerra llamado Tu, era junto a Tane, el Dios de la selva, los responsables del manejo de armas como el Taiaha y el Patu. Esta última era un bastón más largo, similar a una lanza.

En la Casa de la Guerra o Whare-Tu-Taua era donde se educaban a los jóvenes guerreros llamados Toa en las Artes de la Guerra del Mau Rakau.

El Mau Rakaucontaba originalmente con una gran variedad de armas blancas y bastones de diferentes largos y utilidades como: Mere, Kotiate, Patu, Pouwhenua, Tewhatewha, Leiomano, Wahaika, etc.

El guerrero debía aprender el manejo de todas estas armas ya que en combate podía llegar a precisar cualquiera de ellas.

Se debe destacar que los practicantes de Mau Rakau eran muy agresivos en combate, empleaban pinturas y vestimentas de guerra que eran inspiradas en sus dioses a los que rendían homenajes y ofrecían rituales antes y después de cada batalla.

Era obligatorio el entrenamiento con armas diariamente y los guerreros con más experiencia debían ayudar a los jóvenes ya que cuando necesitaban defender su territorio, todos iban a la guerra, sin importar la edad.

Por eso, el entrenamiento en Mau Rakau comenzaba a temprana edad y las prácticas con armas eran tan realistas que muchas veces llegaban a dañar gravemente a los aspirantes a guerreros.

El Mau Rakau es un Arte Marcial que se ha quedado en el tiempo, actualmente se presenta en exhibiciones sobretodo en Nueva Zelanda, pero fuera de ella es muy poco conocido.