domingo, 29 de agosto de 2021

KARATE SHITO RYU. 🇯🇵


 Kenwa Mabuni nació en Shuri, el 14 de noviembre de 1889; en la isla de Okinawa. Mabuni descendía de guerreros Samurai, los Onigusuki (conocidos en Okinawa como una de las familias más famosas y respetadas). Su familia sirvió a la nobleza de Okinawa por siglos siguiendo la tradición. Mabuni era 17a generación de estos guerreros. Al igual que sus ancestros, quiso ser un gran guerrero, pero era un niño tímido y enfermizo, nadie podía imaginar que se convertiría en un gran maestro de Karate. En esta época, las artes marciales (Okinawa-te) eran conocidas y nombradas de acuerdo al lugar donde se practicaban dentro de la isla: Shuri-te (la mano de Shuri), Naha-te y Tomari-te. Siendo Shuri rápido y Naha fuerte.

Las posturas del Shito Ryu son muy naturales comparadas con otros Estilos de Karate, no son ni muy altas ni muy bajas, para defender se utilizan posiciones más bajas que en los ataques. Cada técnica aplicada en los Kumites se ven reflejadas en los Katas, en Shito Ryu se respetan las técnicas tal como fueron creadas, sin variaciones. En la ejecución de los Katas se presta especial atención al entrenamiento del Embusen y Kime que se realiza al final de cada técnica. 

Se da un gran énfasis al estudio y análisis de las técnicas o Bunkai (aplicación oficial) y el Oyo Bunkai (otras aplicaciones), pero siempre prestando atención al Ura Waza (es la posible acción del oponente después del Omote Waza), siendo el Omote Waza la acción o forma original del Kata. El Shito Ryu de Mabuni se caracteriza por la economía de movimientos lo que no quita efectividad al Estilo, puede parecer sencillo y con poco poder, sin embargo; es un Estilo sutil, poderoso y muy veloz. Mabuni declaraba que externamente su Estilo es elegante, refinado y estético pero de gran poder en sus técnicas. Antes de crear el Shito Ryu, Kenwa Mabuni entrenó con varios maestros que le dieron visiones diferentes no solamente del Karate sino de varias Artes Marciales, estos conocimientos; más tarde definieron su Camino dentro del Karate. 

Su Camino dentro de las Artes Marciales comenzó tarde comparado con otros grandes maestros, por lo que en 1902, con 13 años, con el objetivo de mejorar su salud y fortalecer su carácter, comenzó su entrenamiento con el maestro más famoso de Shuri-te, Yasutsune Itosu, el entrenamiento de Artes Marciales estaba reservado exclusivamente a personas de un nivel social alto, descendientes de Samuráis. Mabuni, se dedicó arduamente al entrenamiento, aprendiendo la totalidad de las técnicas de Shuri-te, fortaleció su cuerpo y su carácter, además estudió paralelamente el Kobudo, hasta la edad de 20 años. Animado por su maestro, que tenía una visión muy amplia de las Artes Marciales, Mabuni pasó a entrenar Naha-te bajo la tutela de Kanryu Higashionna hasta 1915, cuando Higashionna fallece. Su entrenamiento en Kobudo continuaba con el maestro Sakumoto, después pasó a entrenar con el maestro Seisho Arakaki de Naha, uno de los mejores en Kobujutsu, ampliando sus conocimientos en el manejo de Sai y Bo. Mabuni llegó a dominar las siguientes armas : Sai, Tonfa, Bo, Kama y Nunchaku. 

El entrenamiento en Kobudo, le sirvió para potenciar sus habilidades en el Karate, mejoró sus reflejos, coordinación, potencia, noción de distancia, etc. En el Kobudo, las armas que se utilizan pasan a ser extensiones del propio cuerpo, por lo que los movimientos deben ser precisos y el control total del arma es fundamental, ya que de otra forma un mal movimiento puede herir al practicante. Mabuni se dio cuenta de que el Kobudo era un buen complemento del Karate que carece del uso de cualquier arma que no sea el cuerpo. Por lo que más tarde incentivó a sus alumnos a practicar Kobudo. Mabuni complementó sus conocimientos en Artes Marciales, estudiando el Estilo de Puño de la Grulla Blanca (Wu Xian Gui). En 1914, con 25 años se convierte en inspector de policía, donde permaneció por espacio de 12 años y tuvo en varias oportunidades que defenderse empleando su Arte. 

En este período entrenó Judo, disciplina que lo cautivó y a la que se dedicó con pasión. A pesar de la gran diferencia con el Karate, Mabuni reconoció la importancia del manejo de las distancias, palancas, desequilibrios y proyecciones que le ofrecía el Judo, consideraba el Judo como un excelente complemento para su entrenamiento, además para utilizarlo en su trabajo de policía. Para un policía es fundamental saber inmovilizar y controlar al adversario sin dañarlo.

En 1918, Mabuni realizó una demostración de su Arte frente a los Príncipes Kuni y Kancho en la Escuela Normal de Okinawa, dejando a todos los presentes impresionados por su calidad técnica. Creó un grupo de investigación y estudio en su casa, al cual asistieron entre otros: Gichin Funakoshi, Choju Oshiro, Chosin Chibana, Seicho Tokumura y Hoko Ishikawa. Ese año nació su primer hijo, Kenei. Que luego se convertiría en un gran maestro de Karate. En 1922, Gichin Funakoshi introdujo el Karate en Japón, Mabuni denomina a su Estilo Hanko-Ryu (Estilo Semiduro), pero más tarde cambia el nombre en honor a dos de sus maestros, Itosu e Higashionna. Mabuni tuvo varios maestros pero consideraba a Itosu e Higashionna como aquellos que lo inspiraron durante sus primeros años en el estudio del Karate, aparte ninguno de ellos lo limitó en sus estudios, al contrario lo incentivaban constantemente a investigar y desarrollar su Karate. 

Itosu suena fonéticamente como "Shi" e Higashionna suena como "to", por esta razón denominó a su Estilo Shito Ryu, siendo Ryu la traducción de Escuela o Estilo. El Karate Shito Ryu posee técnicas de defensa clásicas y además técnicas de Gyaku Waza (control del adversario), Shime Waza (técnicas de estrangulación), Nage Waza (técnicas de proyección y barridos), Katame Waza (Técnicas de inmovilización), mientras que el trabajo de piernas se realiza Chudan y Gedan de forma principal, pero en los entrenamientos se trabaja también Yodan. Los ataques suelen realizarse de forma recta, mientras las defensas generalmente se realizan con una salida de 45 grados. 

El Shito Ryu tiene diferentes formas de defensas, estos son los principios básicos defensivos: Rakka ("Como flor que cae") es la defensa que se ejecuta con fuerza, de tal forma que si impactara en el tronco de un árbol las hojas caerían de sus ramas. Por lo que una defensa Rakka no solo impide que el golpe llegue a destino, sino que además derrota al adversario. Ryu Sui ("Como agua que fluye"), en este principio se destaca la fluidez, se desvía el ataque y se aprovecha la fuerza del adversario sin oponer resistencia ni realizar esfuerzo físico. Kushin ("Doblegarse") es el principio en el que se trata de controlar el ataque doblegando el cuerpo, con un movimiento de flexión- extensión que a menudo se origina en las rodillas. Se mantiene la espalda recta y se regula la altura mediante un movimiento vertical, es muy efectivo para repeler cualquier ataque. Ten I ("Movimiento corporal") es un principio obvio pero difícil de dominar. Se concentra en la dirección y velocidad del ataque, apartando el cuerpo del mismo, siempre respetando las técnicas de tenshin. Hangeki ("Contra-ataque") este principio es la lógica consecuencia de los otros, cuando el adversario ataca, un bloqueo y un ataque simultáneo son la mejor forma de resolver la situación. 

Los bloqueos de Shito Ryu son cortos pero eficientes, se componen de movimientos circulares, donde los brazos se mantienen cerca del cuerpo y delante del mismo para protegerlo en todo momento (estos movimientos se realizan tanto en la práctica como en Kihon y Kata) siempre cuidando la correcta ejecución técnica. 

En Shito Ryu, las técnicas de mano abierta se utilizan bastante, sobre todo en defensa con recorridos cortos y rápidos, mientras que los golpes de puños se utilizan para atacar y contra-atacar con las mismas características, recorridos cortos pero muy rápidos. A fines de la década del 20, Mabuni se trasladó a Osaka, para dedicarse a la enseñanza del Shito Ryu. El 30 de mayo de 1927, nace su hijo Kenzo. Mabuni promocionaba su Arte a través de demostraciones públicas en diversos clubes, escuelas, comisarías, universidades, etc., además impartía clases gratuitas a la policía japonesa que reconocían en su Arte un importante método de auto defensa. 

Debido a su forma de enseñar y carisma Mabuni tenía gran aceptación entre los practicantes. Mabuni se convirtió en uno de los maestros de Karate más influyentes de su época y era respetado y reconocido por todos. Las clases de Mabuni eran muy duras, cuando entrenaban Kumite se utilizaban protecciones de pecho, manos, piernas, ingle y cabeza debido a la potencia de los golpes. En 1929, Mabuni decide instalarse en Osaka definitivamente con su familia. 

El Maestro Mabuni escribió varios libros, se destaca Invitación al Karate Do (Karate Do Nyu Mon), escrito en colaboración con Genwa Nakasone y que en la actualidad se encuentra traducido a varios idiomas, incluyendo el castellano. El libro trata sobre el nacimiento de las diferentes escuelas de Karate, el desarrollo de los katas de Shito Ryu y sus Bunkai, la respiración, el Kumite y su importancia, la actitud del karateca, aparte trata de ejercicios complementarios como el entrenamiento de makiwara, sistemas de fortalecimiento físico tradicionales, conceptos de distancias, etc. Además del estudio de técnicas de manos y pies paso a paso. 

En cuanto a los Katas de Shito Ryu, cabe destacar que Kenwa Mabuni siempre insistió que los mismos deben ser ejecutados tal y como su creador los realizó, sin ser nunca modificados. Mabuni consideraba que era una falta de respeto a los creadores de los Katas originales que habían estudiado y desarrollado toda su vida una forma tan importante dentro del Karate. El Estilo Shito Ryu cuenta con más de 60 Katas formales, siendo los Katas de Naha- Te compuestos de movimientos cortos y muy potentes, especiales para fortalecer el cuerpo, por ejemplo el Kata Sanchin, donde se mantiene el centro de gravedad bajo y se trabaja el Hara. Los Katas de Shuri-Te son más rápidos y tienen un largo alcance, aquí es primordial la velocidad en la ejecución de las técnicas. Ambos Estilos de Katas contribuyen a la formación completa del karateca y le dan una visión más amplia del Karate, sus técnicas y el Budo. 

El maestro Mabuni consideraba que los Katas poseen tres puntos muy importantes a tener en cuenta, el primero es las variaciones técnicas de acuerdo a la situación, dado en el entrenamiento y el profundo estudio de las técnicas que los componen. El segundo punto es la respiración adecuada a la técnica y movimiento corporal, controlando la inspiración y expiración. El tercer punto es el control del centro de gravedad, la traslación del cuerpo, estableciendo un equilibrio en los desplazamientos para optimizar la ejecución de los golpes y bloqueos. Los tres puntos debían formar un todo representado en el Kata. Kenwa Mabuni fue uno de los mayores expertos en Katas en todo Japón, muchos Maestros de otros Estilos lo visitaban para compartir conocimientos acerca del tema. En 1931, funda el Dai Nihon Karate Do Kai, el Shito Ryu logra gran aceptación y pasa a ser enseñado en algunas universidades. 

El maestro Mabuni, fallece en Osaka, Japón el 23 de mayo de 1952 a los 64 años, y sus restos mortales reposan en el cementerio Hattori, dejando como legado a la humanidad el Karate Shito Ryu.


No hay comentarios:

Publicar un comentario